03 mayo 2024

Ayuntamiento de Madrid.

Presidiendo la plaza de Cibeles se levanta desde el año 1919 el palacio de Comunicaciones. Se trata de un edificio modernista, obra del arquitecto Antonio Palacios. Se construyó como edificio central de correos, telégrafos y teléfonos. Desde el año 2007 alberga la sede del Ayuntamiento de Madrid, pasando a denominarse palacio de Cibeles.
Ayuntamiento de Madrid (1-2019).
El edificio destaca por su monumentalidad. La fachada principal está ricamente decorada con esculturas y múltiples pináculos. En el centro del escudo de España que preside la fachada está esculpido el escudo de Galicia, tierra de origen del arquitecto Palacios, ya que nació en la localidad pontevedresa de O Porriño.
Hoja bloque de España del año 2019 de la fachada del Ayuntamiento de Madrid.
La fachada, de un blanco inmaculado, está presidida por un alto torreón. En él hay instalado un reloj eléctrico que sustituyó en oficialidad al reloj de la Puerta del Sol
Ayuntamiento de Madrid (6-2019).
La esfera del reloj mide tres metros de diámetro. Tanto la fachada como el reloj suelen iluminarse con motivo de celebraciones festivas.
Sello de Cuba del año 2000 del Ayuntamiento de Madrid.
En dicho torreón está habilitado un mirador situado a 70 m de altura. Desde él se puede observar a 360º toda la ciudad de Madrid. Puede alcanzarse a ver la sierra de Guadarrama.
Madrid y la sierra de Guadarrama desde el mirador del Ayuntamiento (1-2019).
En la parte trasera destaca la vista hacia el parque del Retiro. El paseo del Prado y el Buen Retiro, paisaje de las artes y las ciencias, conocido también como Paisaje de la Luz, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2021. Entre los bienes inscritos se incluye el Ayuntamiento de Madrid.
Sello de España del año 1971 del Ayuntamiento de Madrid desde el aire.
Desde la parte delantera del torreón se observa la plaza de Cibeles que se abre a sus pies. De frente se extiende la calle de Alcalá y el inicio de la Gran Vía, en la que destaca el edificio de Telefónica. 
Calle de Alcalá y Gran Vía (1-2019).
Del interior del palacio destaca el amplio vestíbulo central. Cuenta con iluminación natural a través de grandes cristaleras. Sobresale la rica decoración escultórica y cerámica, así como el mobiliario original diseñado específicamente para el edificio.
Escalera interior del Ayuntamiento de Madrid (1-2019).
Los patios interiores del edificio han sido cubiertos por una estructura de acero y vidrio. Entre otras estancias alberga CentroCentro. Es un centro público de cultura y ocio, en el que se desarrollan exposiciones, conciertos, talleres y eventos a semejanza del Azkuna Zentroa-Alhóndiga Bilbao de Bilbao.
Patios acristalados del Ayuntamiento de Madrid (1-2019).
Frente a la fachada principal se ubica la fuente de Cibeles. Fue diseñada por el arquitecto madrileño Ventura Rodríguez en el año 1782. La diosa Cibeles, madre de los dioses olímpicos y símbolo de la fecundidad, aparece sobre un carro tirado por dos leones, Atalanta e Hipómenes.
Sello de España del año 1931 de la fuente de Cibeles.
Previamente el Ayuntamiento de Madrid se ubicaba en un edifico de estilo escurialense construido en el año 1692. Se encuentra localizado en la plaza de la Villa junto a la casa de Cisneros. En el antiguo salón de plenos se celebran actos solemnes.
Sello de España del año 1961 de la casa de la Villa.
La casa de Cisneros fue construida en estilo plateresco en el año 1537. La fachada que da a la plaza de la Villa fue remozada en 1909, cuando el Ayuntamiento de Madrid adquirió su propiedad. El edificio alberga una galería dedicada a los retratos de los alcaldes de Madrid desde el año 1922 hasta la actualidad.
Casa de Cisneros (12-2015).
La plaza está presidida por un monumento erigido en el año 1888 con motivo del tercer centenario de la muerte de Álvaro de Bazán. Nacido en Granada en el año 1526 fue célebre por el uso de galeones de guerra y por no haber sido derrotado nunca. La estatua de bronce es obra del escultor nacido en Valencia Mariano Benlliure. En el pedestal pueden leerse los versos que Lope de Vega dedicó al homenajeado.
Sello de España del año 1966 de Álvaro de Bazán. 
Iberia es una suite formada por un conjunto de piezas para piano compuesta por el músico catalán Isaac Albéniz. Está considerada como la más importante obra pianística española. Consta de cuatro cuadernos de tres piezas cada uno, con referencias a distintos lugares de la geografía española.
Sello de Francia del año 2013 del Ayuntamiento de Madrid.
El tercer cuaderno se estrenó en el año 1908 en París, en casa de la princesa de Polignac. Finaliza con la pieza Lavapiés. Evoca el popular barrio madrileño mediante un ritmo de habanera entremezclado con el tono castizo y chulesco propio del organillo.
Sello de España del año 1920 del Ayuntamiento de Madrid. 
-Vídeo del tema Lavapiés, de la suite Iberia.
-Página web del Ayuntamiento de Madrid.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...