03 junio 2019

Gran Vía.

La Gran Vía es una de las principales calles del centro histórico de la ciudad de Madrid. Comienza en la calle de Alcalá y termina en la plaza de España. Tiene una longitud de 1.316 m. Oficialmente lleva esa denominación desde el año 1981. Es una calle eminentemente comercial, turística y de ocio. 
Inicio de la Gran Vía desde la calle de Alcalá (7-2019).
Las obras comenzaron en el año 1910 con la presencia del rey Alfonso XIII. El primer tramo, entre la calle de Alcalá y la de Montera, se inauguró en el año 1924. Se demolieron más de 310 casas. El oratorio del Caballero de Gracia se salvó y su ábside es visible desde la calle. Inicialmente se instalaron en este tramo tiendas de lujo, cafés y casinos donde se reunía la burguesía.
Sello de España del año 1909 del rey Alfonso XIII.
A la entrada de la Gran Vía, en la calle de Alcalá, se levanta el edificio Metrópolis, edificado en el año 1911. De estilo afrancesado, destaca su cúpula de pizarra con dorados, parecida a un casco de bombero. La corona una escultura de una diosa Victoria alada.
Edificio Metrópolis (9-2010).
En el número uno de la Gran Vía se levanta el edificio Grassy. Construido en el año 1917, es un edificio de estilo ecléctico, con relieves y azulejos modernistas y un anuncio publicitario de la casa Rolex. El edificio recibe el nombre de la relojería instalada en él desde el año 1952. Cuenta con un museo del reloj.
Sello de España del año 2013 de la Gran Vía, de Antonio López.
El segundo tramo de la Gran Vía, situado entre la Red de San Luis y la plaza de Callao, se inauguró en el año 1927. Para construirla se demolieron 125 fincas. Es posiblemente el tramo con más presencia de gente, al encontrase la boca de metro de Gran Vía. Alberga numerosas tiendas pertenecientes a multinacionales de la moda. Aquí se abrieron los primeros grandes almacenes de Madrid. También se encuentra El Corte Inglés, la FNAC y la administración de lotería de Doña Manolita.
Tramo comercial de la Gran Vía (6-2013).
El edificio Telefónica es el más sobresaliente de este tramo de la Gran Vía. Se construyó en el año 1929, como sede de la CTNE, albergando a 1.800 trabajadores y los sistemas de conmutación automática. Con 89,30 m de altura fue el rascacielos más alto de España hasta el año 1953. 
Edificio de Telefónica (3-1999).
La portada principal es de estilo neobarroco. En la parte superior de la fachada se sitúa un escudo de España y sobre él un reloj circular que de noche se ilumina con luces de color azul.
Sello de España del año 2024 del edificio de Telefónica.
Durante la Guerra Civil el edificio Telefónica fue objetivo militar por su uso como nudo de comunicaciones. También constituía una atalaya para divisar al enemigo y un punto de referencia artillero. Parte de sus sótanos fueron empleados como refugio antiaéreo.
Sello de España del año 1936 del palacio de la Prensa.
El tercer tramo de la Gran Vía, entre la plaza de Callao y la de España, se inauguró en el año 1932, tras gran cantidad de problemas por las expropiaciones y los derribos necesarios. Hoy este tramo se conoce como el Broadway madrileño por la cantidad de teatros musicales y cines que lo pueblan. Destacan los edificios del palacio de la Prensa, de los cines Callao, el edificio Capitol o el Teatro Lope de Vega.
Cines Callao (7-2019).
El edificio Carrión, o Capitol, es uno de los más conocidos de este tramo. Construido en el año 1933 en estilo expresionista, fue un símbolo del Madrid moderno. Destaca en su fachada el anuncio luminoso de neón de la marca Schweppes y uno más moderno de la compañía de telefonía móvil Vodafone, situado en la azotea. El edificio aparece en la película El día de la bestia, dirigida por Alex de la Iglesia en el año 1995.
Sello de España del año 2010 del edificio Carrión y la Gran Vía.
La Gran Vía finaliza en la plaza de España. En ella se levantan dos de los edificios más representativos de la ciudad, el edificio España y la torre de Madrid. Esta fue construida en el año 1957. Con 142 m de altura fue el edificio más alto de España hasta el año 1988 en que se construyó la torre Picasso.
Edificio España y torre Madrid (10-2019).
En el centro de la plaza de España se levanta desde el año 1929 el monumento a Miguel de Cervantes. En la base se sitúan las esculturas en bronce de don Quijote y Sancho Panza sobre sus cabalgaduras. 
Sello de Afganistán del año 1985 del monumento a Cervantes.
El árbol que predomina en el ajardinamiento de la plaza de España es el olivo- Con él se homenajea a los campos manchegos.
Monumento a Miguel de Cervantes en la plaza de España (12-2015).
Una imagen icónica de la Gran Vía aparece al comienzo de la película Abre los ojos, dirigida en el año 1997 por Alejandro Amenábar. En ella aparece el protagonista Eduardo Noriega caminando por una Gran Vía madrileña inquietamente desierta.
Edificio Capitol, plaza Callao y Gran Vía (10-2015).
La Gran Vía es una zarzuela compuesta por el músico madrileño Federico Chueca. Se estrenó en el Teatro Felipe de Madrid en el año 1886, con un gran éxito. El libreto recoge el sentir popular sobre la transformación que supondría la construcción de la Gran Vía, destacando las situaciones cómicas. Chueca creó números que conectaban con el público como La jota de los ratas, el tango de la Menegilda, la mazurca de los marineritos o el chotis del Elíseo, baile tradicional madrileño.
La zarzuela La Gran Vía en diferentes formatos (4-2019).
-Vídeo del Chotis del Elíseo, de la zarzuela La Gran Vía.
-Página web de turismo de Madrid.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...