Miguel de Cervantes Saavedra está considerado como el más importante escritor en lengua castellana. Es universalmente conocido por haber escrito la novela El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, más conocida como El Quijote. Nació en la localidad madrileña de
Alcalá de Henares en el año 1547. Vivió en el conocido como
barrio de las Letras de
Madrid.
 |
Monumento a Cervantes en la plaza de las Cortes (6-2019).
|
Frente al
palacio de las Cortes se levanta una estatua en su honor, esculpida en el año 1835. Se le representa en su faceta de militar, con uniforme a la antigua usanza española, con gola y estoque. En el año 2021 la estatua fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco como parte del paseo del Prado y el Buen Retiro, paisaje de las artes y las ciencias, conocido también como Paisaje de la Luz.
.jpg) |
Sello de Argentina del año 1947 de El Quijote y Miguel de Cervantes.
|
En el año 1571 Cervantes luchó en la batalla de Lepanto, quedando tullido de su brazo izquierdo en la contienda. Es por ello que a Cervantes se le conocía popularmente como el manco de Lepanto.
 |
Sello de Orden de Malta del año 1971 de la batalla de Lepanto. |
El Quijote es la novela cumbre de la literatura en lengua española. Está considerada como una de las mejores obras de la literatura universal, así como la primera novela moderna. Es el libro más editado y traducido de la historia, solo superado por la Biblia. En el año 1605 apareció su primera parte. La segunda parte se publicó en el año 1615.
 |
Sello de España del año 1972 de la portada de El Quijote.
|
En la calle Atocha, en pleno barrio de las Letras, se conserva la imprenta más importante de los siglos XVI y XVII. Cuenta con una réplica exacta de la imprenta de tipos móviles con la que se imprimió la primera edición de El Quijote.
 |
Placa en el local donde se imprimió la primera parte de El Quijote (6-2019).
|
En este mismo local también se imprimieron más de una decena de obras de autores del Siglo de Oro español, como Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca.
 |
Sello de Estados Unidos del año 1939 de una imprenta del siglo XVII. |
Cervantes falleció en la casa que habitaba en Madrid, en el número 20 de la calle del León. El edificio original fue demolido en el año 1833. Unas placas recuerdan el lugar en el que habitó y falleció el escritor en la fachada que da a la antigua calle de Francos que actualmente lleva el nombre de calle Cervantes.
 |
Casa en la que vivió y murió Cervantes (6-2019). |
El fallecimiento ocurrió el día 23 de abril del año 1616 motivado por la diabetes que padecía. El escritor contaba al morir con 68 años de edad. El certificado de defunción se conserva en la cercana iglesia de San Sebastián, como recoge una placa conmemorativa.
 |
Placa de defunciones acontecidas en la iglesia de San Sebastián (6-2019). |
Dicha iglesia de San Sebastián acogió la tumba de Lope de Vega. Lope vivió cerca de Cervantes, en la actual calle Lope de Vega. Ambos formaban las dos caras de una moneda. Lope era un dramaturgo de éxito, adinerado, amado por el pueblo y por las mujeres. Cervantes era un novelista poco reconocido y sin dinero. Ambos compartieron escenario, devoción por el convento de las Trinitarias e incluso amantes.
 |
Sello de España del año 1935 de Lope de Vega. |
William Shakespeare falleció el mismo día que Cervantes. Por este motivo en el año 1995 la Unesco declaró el 23 de abril como Día Internacional del Libro. En Inglaterra se usaba el calendario juliano mientras que según el calendario gregoriano seguido en España el día que falleció Shakespeare sería el 3 de mayo.
 |
Pavimento frente a la casa de Cervantes (6-2019). |
Cervantes fue enterrado según su deseo en la iglesia del convento de las Trinitarias Descalzas, en el mismo barrio de las Letras donde vivía. Cuando fue preso en Argel esta congregación le ayudó para ser liberado. Debido a las diferentes reformas que a lo largo de los años sufrió el templo, los restos de Cervantes se han perdido. En el año 2015 se realizaron unos trabajos exhaustivos para intentar encontrarlos, pero no dieron resultados positivos.
 |
Convento de las Trinitarias Descalzas (6-2019). |
En el centro de la plaza de España se levanta desde el año 1929 el monumento a Miguel de Cervantes. En la base se sitúan las esculturas en bronce de don Quijote y Sancho Panza sobre sus cabalgaduras. Está coronado con una bola del mundo y los cinco continentes, alegoría de la difusión de la lengua española por todo el mundo.
 |
Sello de España del año 1961 del monumento a Cervantes en la plaza de España.
|
El premio más importante de Literatura en lengua española lleva el nombre de Cervantes. También lo recuerda el Instituto Cervantes, entidad pública destinada a la promoción y enseñanza de la lengua española por el mundo. No existe ningún retrato de Cervantes cuya autenticidad haya sido establecida. El más extendido es el que figura junto a su firma en las monedas de 10, 20 y 50 céntimos de euro.
.jpg) |
Etiqueta filatélica del año 1996 de Miguel de Cervantes. |
El huésped del
sevillano es una zarzuela compuesta por el músico toledano Jacinto Guerrero. Fue estrenada en el año 1926 en el Teatro Apolo de Madrid. Su libreto en castellano sitúa la acción en la imperial ciudad de
Toledo a comienzos del siglo XVII.
 |
La zarzuela El huésped del sevillano en diferentes formatos (10-2019). |
El título hace alusión a un huésped del mesón El Sevillano en Toledo que resulta ser el escritor Miguel de Cervantes, personaje hablado. La obra finaliza con el propio Cervantes anunciando que lo que ha visto le ha inspirado a escribir una novela que pondrá por título La ilustre fregona. Tras sus palabras concluye la zarzuela con una seguidilla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario