07 octubre 2019

Barrio de las Letras.

El barrio de las Letras lo componen una serie de calles del centro histórico de Madrid donde vivieron los escritores del Siglo de Oro español. La plaza Santa Ana es su centro neurálgico. En ella se levantan las estatuas de los escritores Pedro Calderón de la Barca y Federico García Lorca. 
Plaza Santa Ana y escultura de Federico García Lorca (7-2019).
En la plaza Santa Ana se encuentra desde el año 1583 el Teatro Español, denominado hasta el año 1849 Teatro del Príncipe. El edificio actual data del año 1895. Cuenta con una capacidad para 763 espectadores. Es un teatro público donde se programan obras de teatro clásico en castellano. Aquí se estrenaron dramas de Calderón de la Barca y de Lope de Vega. También Yerma, de Federico García Lorca, en el año 1934; e Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo, en el año 1949.
Teatro Español (7-2019).
El Teatro de la Comedia fue inaugurado en el año 1875. Situado en la calle del Príncipe, cuenta con una capacidad para 630 espectadores. Es la sede de la Compañía Nacional de Teatro Clásico. En él se han estrenado obras como Eloísa está debajo de un almendro, de Enrique Jardiel Poncela, en el año 1940; Ninette y un señor de Murcia, de Miguel Mihura, en el año 1964; y Yo me bajo en la próxima, ¿y usted?, de Adolfo Marsillach, en el año 1981.
Teatro de la Comedia (7-2019).
Casa Patas también se ubica en el entorno de la plaza Santa Ana. Se trata de un lugar de culto para los aficionados al flamenco, expresión artística reconocida como Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad por la Unesco en el año 2010. El local combina la oferta gastronómica de cocina española con espectáculos de flamenco en vivo de la más alta calidad.
Casa Patas (12-2014).
La iglesia de San Sebastián es el principal templo del barrio de las Letras. Fue edificada en el año 1575 y reconstruida en el año 1959, tras ser destruida por una bomba franquista durante la Guerra Civil. Más que por su valor arquitectónico, el templo tiene un gran valor histórico ya que por él han pasado infinidad de personajes importantes de la literatura española.
Fachada de la iglesia de San Sebastián (7-2019).
Aquí se bautizó Jacinto Benavente. Fue el lugar donde se casaron Mariano José de Larra, José Zorrilla y Gustavo Adolfo Bécquer. También se celebraron los funerales de Ruiz de Alarcón y José de Espronceda. Su interior acogió la tumba de Lope de Vega. Cuenta con el certificado de defunción de Miguel de Cervantes, que falleció en la cercana calle del León, aunque fue sepultado en el convento de las Trinitarias Descalzas.
Lápida de Lope de Vega en el interior de la iglesia de San Sebastián (7-2019)
La Librería Desnivel es un establecimiento especializado en literatura de montaña y viajes. Se sitúa en la plaza de Matute, en un local que originalmente acogió la imprenta del periódico El Imparcial. En dicha imprenta trabajó el escritor romántico Gustavo Adolfo Bécquer. 
Pintura mural en el interior de la Librería Desnivel (12-2015).
La calle Huertas es la principal vía del barrio de las Letras. En su pavimento se han plasmado con letras doradas frases procedentes de obras de los escritores que habitaron en el barrio, como Luis de Góngora, Francisco de Quevedo o Gustavo Adolfo Bécquer. 
Poema de Luis de Góngora en el pavimento de la calle Huertas (7-2019).
El convento de las Trinitarias se encuentra en la calle Lope de Vega. Fue fundado por el rey Felipe III en el año 1612. De línea austera, destaca por estar en él enterrado Miguel de Cervantes. El escritor vivió en la calle Huertas y posteriormente en la actual calle Cervantes. La ciudad de Madrid le honra con una estatua en la Biblioteca Nacional, otra frente al palacio de las Cortes y un monumento en la plaza de España, al final de la Gran Vía.
Convento de las Trinitarias y calle de Quevedo (7-2019).
En la calle Cervantes se ubica el Ateneo de Madrid. Desde el año 1820 es el lugar de encuentro del arte, la literatura y la ciencia. En él tienen cabida todo el mundo respetando ideas ajenas en debates y discusiones. Destacan la Galería de Retratos con imágenes de Valle Inclán o Emilia Pardo Bazán; el salón de actos; y la imponente biblioteca con unos 350.000 volúmenes.
Sello del año 2021 de la biblioteca del Ateneo de Madrid.
Frente al convento de las Trinitarias, haciendo esquina con la calle Lope de Vega, se encuentra la casa donde vivió Francisco de Quevedo. Curiosamente en ese mismo inmueble habitó con anterioridad Luis de Góngora, su gran rival. También nació en ella en el año 1832 José de Echegaray, quien obtuvo el Premio Nobel de Literatura en el año 1904.
Sello de España del año 1981 de Francisco de Quevedo.
Quevedo y Góngora fueron dos hombres con personalidades muy opuestas. Quevedo era asiduo a los prostíbulos y a los ambientes marginales de la época, y muy querido por ser un hombre cercano al pueblo. Góngora, por su parte, generaba antipatía en la gente de su alrededor. 
Sello de España del año 1961 de Luis de Góngora.
Lope de Vega vivió cerca de Miguel de Cervantes, en la actual calle Lope de Vega. Ambos formaban las dos caras de una moneda. Lope era un dramaturgo de éxito, adinerado, amado por el pueblo y por las mujeres. Cervantes era un novelista poco reconocido y sin dinero. Ambos compartieron escenario, devoción por el convento de las Trinitarias e incluso amantes. 
Sello de Sáhara Español del año 1959 de Lope de Vega.
Al final de la calle Cervantes se ubica la iglesia del Cristo de Medinaceli, de gran devoción para los madrileños y en particular por las actrices de la época y dramaturgos como Lope de Vega, Calderón de la Barca y Tirso de Molina. Estos escritores ordenados sacerdotes consiguieron que sus obras dramáticas pasaran de ser representadas en los alrededores de las iglesias a realizarlo en corrales de comedias. Un gran monumento de Tirso de Molina preside la plaza que lleva su nombre.
Sello de España del año 1953 de Tirso de Molina.
El Quinteto para cuerda en do mayor, conocido como Musica notturna della strade di Madrid (Música nocturna de las calles de Madrid), es una composición del músico italiano nacionalizado español Luigi Boccherini. Fue compuesto durante su estancia en Madrid, ciudad donde residió desde el año 1769 hasta su fallecimiento en el año 1805. La parte más conocida es el Pasacalles. Apareció en la banda sonora de la película Master and Commander: The Fair Side or the World (Al otro lado del mundo), protagonizada por Russell Crowe, ganadora de dos premios Óscar en el año 2003.
El Quinteto para cuerda en do mayor en diferentes formatos (9-2019).
-Vídeo del tema Pasacalles, del Quinteto para cuerda en do mayor.
-Página web de turismo de Madrid.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...