05 junio 2023

Azkuna Zentroa-Alhóndiga Bilbao.

Azkuna Zentroa-Alhóndiga Bilbao es un edificio que ocupa toda una manzana del centro de Bilbao. Fue edificado en el año 1909 por el arquitecto bilbaíno Ricardo Bastida como almacén de aceite, vino y encurtidos. En el año 2010 se inauguró su reconversión como centro de ocio y cultura.
Azkuna Zentroa-Alhóndiga Bilbao (6-2023).
En el año 1919 sufrió un incendio. Tras su abandono, en los años ochenta se barajó su adaptación como centro cultural con la participación del escultor guipuzcoano Jorge Oteiza. Se volvió a barajar como sede del Museo Guggenheim Bilbao
Azkuna Zentroa-Alhóndiga Bilbao (6-2023).
Finalmente fue reformada como centro cívico polivalente, con la intervención del diseñador nacido en París Philippe Starck. Desde el año 2015 se denomina oficialmente Azkuna Zentroa en homenaje a Iñaki Azkuna, alcalde de Bilbao durante tres legislaturas.
Entrada principal (6-2023).
Su fachada exterior de estilo modernista alterna el uso de la piedra, el ladrillo cara vista y el hormigón armado, siendo uno de los primeros ejemplos de arquitectura pública en utilizarlo. Destacan los característicos torreones que rematan las esquinas del edificio. La puerta principal de acceso da a la plaza de Arriquibar, también remodelada por Philippe Starck.
Plaza de Arriquibar (6-2023).
Su clasicismo exterior contrasta con el espacio interior sobrio. Se accede por el atrio de las Culturas. Este espacio diáfano está presidio por una pantalla gigante en la que se proyecta un sol. También se usa como panel informativo de las exposiciones y programación del centro cultural. El atrio su usa como espacio para conciertos de la Banda Municipal y de diferentes encuentros. 
Atrio de las Culturas (6-2023).
En el interior del edifico se han construido tres cubos forrados de ladrillo. Están suspendidos sobre 43 columnas todas ellas diferentes en materiales y diseño. Simbolizan las diferentes culturas que han formado parte de la historia de la humanidad. En su diseño participó el escenógrafo italiano Lorenzo Baraldi.
Columna del atrio (6-2023).
No hay un orden establecido para recorrer las columnas. En la disposición ha primado la intención de no colocar juntas columnas de material o estilo similar, para que cada una tenga su importancia y relevancia justa. El peso de los revestimientos oscila entre los 700 kg de las de acero y los 9.000 de las de mármol.
Columnas del atrio (6-2023).
El sótano alberga salas de reuniones, ocho salas de cine y un auditorio con una capacidad de 392 butacas. También cuenta con un aparcamiento subterráneo.
Auditorio (6-2023).
En los muros de la fachada se abre una tienda, así como dos bares y un restaurante. Este último cuenta con una terraza con vistas hacia uno de los característicos torreones esquineros del edificio.
Cúpula del Azkuna Zentroa-Alhóndiga Bilbao (6-2023).
Uno de los cubos alberga el centro deportivo conocido como CAF Centro de Actividad Física. El primer piso cuenta con un gimnasio de 1.100 m² repartidos en varias salas polivalentes para el desarrollo de actividades colectivas en torno a una sala principal de fitness. 
Gimnasio (6-2023)
El segundo piso alberga dos piscinas de 25 m de largo y otra menor. Sus profundidades son de 120, 95 y 75 cm. Una de las piscinas cuenta con un fondo de recuadros de vidrio antideslizante Sentry Glass. Permite ver desde el atrio a más de 9 m de altura, los pies y siluetas de las personas que disfrutan de la piscina.
Piscina desde el atrio (6-2023).
Otro de los cubos alberga una biblioteca pública conocida como Mediateka BBK. También cuenta con salas de estudio. Otro de los cubos es de uso multifuncional, principalmente para eventos y exposiciones relacionados con el arte y la cultura contemporáneas.
Mediateka (6-2023).
El edificio se cierra con una amplia terraza de 2.000 m² que en verano sirve como solarium. Es un mirador de la ciudad que también se usa como espacio para instalaciones artísticas.
Terraza (6-2023).
Salomé es una ópera compuesta por el músico alemán Richard Strauss, con libreto en alemán del propio compositor, basado en el drama homónimo de Oscar Wilde. Se estrenó en la Königliches Opernhaus de Dresde en el año 1905. Fue todo un escándalo, llegando a estar prohibida en grandes coliseos como el Royal Opera House de Londres o el Metropolitan Opera de Nueva York
Cartel de la ópera Salomé representada en el Palacio Euskalduna (2-2018).
En la escena final Salomé declara su amor a la cabeza cortada de Juan el Bautista. Acaba con un acorde muy disonante, conocido como el acorde más repugnante de la historia de la ópera.
Sello de Alemania del año 1999 de Richard Strauss y Salomé.
-Vídeo del Final, de la ópera Salomé.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...