Durango es una localidad del interior de la provincia de Bizkaia, capital de la comarca de Durangaldea. Es una población eminentemente industrial, atravesada por el río Mañaria, que se extiende a los pies de los
Montes del Duranguesado, pertenecientes al parque natural de Urkiola. Cuenta con un interesante caso histórico que mantiene su entramado medieval.
 |
Basílica de Santa María de Durango (4-2023). |
La basílica de Santa María de Uríbarri fue edificada en el siglo XIV en estilo gótico con posteriores elementos renacentistas. Destaca su inmenso pórtico con cubierta de madera y sin columnas, el más grande de su especie en Europa. Fue levantado en el siglo XVIII según viejas técnicas de construcción naval. Entre otras finalidades sirvió como mercado cubierto.
 |
Basílica de Santa María de Durango (4-2023). |
En el marco de la Guerra Civil, Durango sufrió importantes bombardeos sobre su población. El más mortífero ocurrió el 31 de marzo de 1937 en la que se destruyeron la iglesia de Santa María y su gran pórtico en el día en que se celebraba mercado. Murieron más de 500 civiles.
 |
Placa en recuerdo de los bombardeos de Durango (4-2023). |
La calle Kurutziaga fue el eje central del bombardeo de Durango. Una calle que, tomando como referencia la basílica de Santa Maria de Uribarri, llevaba a los aviones italianos directamente hasta su objetivo, la estación del ferrocarril. Este ataque dejó grandes secuelas a lo largo de la calle como se aprecia en los agujeros de algunas de sus fachadas.
 |
Sello de Italia del año 1973 de aeronáutica militar italiana. |
Promovido por el fraile franciscano Alonso de Mella, durante los años 1442 y 1444 más de cien personas fueron condenados a muerte por herejía y quemados públicamente en la calle Kurutziaga. Se les conoce como los herejes de Durango. Como monumento expiatorio de esta herejía se alzó la cruz de Kurutzaga, de estilo gótico. Se ubica en la ermita de la Veracruz acondicionada como Museo Kurutzesantu.
 |
Cruz de Kurutzaga (4-2023). |
El Ayuntamiento de Durango es quizás una de las casas consistoriales más llamativas de todo el territorio histórico de Bizkaia. Construido en el siglo XVII en estilo clásico e influencia napolitana, destacan sus fachadas totalmente pintadas con historias al fresco, realizadas en el año 1772. Fue restaurado tras los desperfectos ocasionados por el bombardeo de 1937.
 |
Casa Consistorial (4-2023). |
La parroquia de Santa Ana se levanta en un extremo del casco histórico. Construida en el siglo XV, tiene planta herreriana. Junto a ella se encuentra el arco de Santa Ana, la única puerta que queda de las antiguas murallas. Fue construido en el año 1566 en estilo barroco. Ostenta el escudo imperial por una cara y una hornacina con la Virgen por la otra.
 |
Parroquia y arco de Santa Ana (4-2023). |
En el año 1468 nació en Durango Juan de Zumárraga. Este franciscano fue el primer obispo de la diócesis de México donde llegó en el año 1528, y el primer arzobispo de México nombrado en el año 1546. Llevó la primera imprenta al Nuevo Mundo. Fundó la primera capilla en honor a Santa María de Guadalupe. Un monumento en el parque de Ezkurdi lo recuerda.
 |
Sello de España del año 1970 de Juan de Zumárraga (4-2022). |
En el año 1864 se encontró en Durango una pieza escultórica de origen prerromano conocida como ídolo de Mikeldi. De piedra arenisca, representa un animal cuadrúpedo que aprisiona un disco entre sus patas. Se desconoce su significado. La obra original se encuentra en el Museo Vasco de
Bilbao.
 |
Ídolo de Mikeldi (4-2023). |
El Museo de Arte e Historia de Durango fue inaugurado en el año 1986 en el palacio Etxezarreta, un edificio barroco del siglo XVIII. Cuenta con una gran maqueta que recrea el aspecto de la villa en el siglo XV. Se exponen grabados de Eduardo Chillida y de Los caprichos de Goya, así como pinturas de artistas vascos.
 |
Escudo de Durango (4-2023). |
Colindante con el museo se levanta el palacio de los Zabala. En él nació en el año 1682 Bruno Mauricio de Zabala, militar que llegó a ser gobernador del Río de la Plata. Se considera que en el año 1726 fundó la ciudad de Montevideo, actual capital de Uruguay.
 |
Sello de Uruguay del año 1945 de Bruno Mauricio Zabala. |
La Feria del Libro y del Disco Vasco de Durango-Durangoko Azoka constituye el mayor acontecimiento cultural de la villa. Fue creada en 1965 y tiene lugar cada año a principios de diciembre, siendo de gran notoriedad en el ámbito vascoparlante. Para su celebración se construyó en el año 2003 el Landako Gunea, un espacio diáfano con más de 4.000 m². La chimenea que se encuentra junto a este recinto es el único vestigio de la antigua Fundición Olma.
 |
Landako Gunea (4-2023). |
En el año 1785 se procede a la construcción del frontón, uno de los importantes del país. Durango fue una importante cantera de pelotaris. Muchos de ellos emigraron a Estados Unidos donde desarrollaron su carrera profesional.
 |
Sello de España del año 1964 de pelota vasca. |
El entorno natural que rodea Durango es uno de otro de sus grandes atractivos. Desde diferentes lugares de la población se observan las emblemáticas cimas del
Anboto, el Alluitz o el
Mugarra, todas ellas incluidas en el parque natural de Urkiola.
 |
Durango y el parque natural de Urkiola al fondo (4-2023) |
Mesias sarritan (Mesías a menudo) es un villancico compuesto por el músico Bartolomé Ertzilla, nacido en Durango en el año 1863, y cuya escuela de música lleva su nombre. Con letra en euskera, inicialmente el villancico se titiló Al nacimiento del hijo de Dios. Fue estrenado en la parroquia de Santa Ana de Durango en la Navidad del año 1892. Es una composición para coro a tres voces y un zortziko para solo de tenor. Se ha convertido en uno de los temas navideños más populares del País Vasco.
 |
Arco de Santa Ana (4-2023). |
No hay comentarios:
Publicar un comentario