La sierra de Zaraia es un complejo calizo que se alza en el Alto Deba, al suroeste de Gipuzkoa. Su estratégica situación convierte a sus cumbres en inmejorables oteros de algunas de las principales cumbres del País Vasco, como el Anboto, la sierra de Aizkorri o el Udalatx. La sierra forma parte del parque natural Aizkorri-Aratz.
![]() |
Ojo de Aitzulo (2-2023). |
El Aranguren, con 1.149 m de altitud, es la cumbre más alta de la sierra. No obstante cuenta con peores vistas que otras cimas cercanas, como el Elorreta, de 1.141 m, o el Kurutzeberri, de 1.112 m, situado en el extremo de la sierra. Esta cima cuenta con una gran cruz que le da nombre. Fue colocada en el año 1928 como muestra de amor a la montaña.
![]() |
Kurutzeberri (6-2003). |
El Orkatzategi, de 869 m de altura, puntuable para el concurso de cimas, es una cumbre de perfil rocoso que se alza sobre el embalse de Urkullu. Desde su vértice geodésico se contemplan unas estupendas vistas. Separada por un collado con túmulos, se alza la cima del Ametzueta, de 807 m de altura.
![]() |
Cima Orkatzategi (2-2023). |
El Andarto, de 1.074 m de altitud, puntuable para el concurso de cimas, es una espectacular pirámide caliza situada en el extremo sureste de la sierra de Zaraia. Domina el barranco del río Arantzazu.
Uno de los lugares más hermosos de la zona es el valle suspendido de Degurixa. Se encuentra rodeado de las cimas del Aranguren que ejercen de muralla, cerrando un extremo la cima del Andarto. Está poblada por diversas bordas pastoriles esparcidas a lo largo de la depresión.
![]() |
Valle de Degurixa (12-2022). |
En el entramado cárstico de la sierra de Zaraia se abren diferentes oquedades. La cueva de Oñati-Arrikrutz destaca por sus descubrimientos paleontológicos. El más importante a la fecha es el hallazgo del esqueleto completo de un león de las cavernas.
El ojo de Aitzulo es una impresionante cueva situada en la ladera del monte Orkatzategi. La oquedad se asoma al valle a través de una enorme apertura excavada en la piedra con forma de pupila, cortada en una pared con una caída vertiginosa. Es uno de los lugares más impresionantes de Gipuzkoa.
![]() |
Ojo de Aitzulo (2-2023). |
Dentro de una cueva llamada de Sandaili se erige la ermita de San Elías. En ella las mujeres realizaban distintos rituales de fertilidad que hunden sus raíces en creencias de origen celta, cristianizadas con la construcción de la ermita. Las mujeres dejaban en una mano del santo alguna ropa de bebé, que posteriormente recogían cuando habían dado a luz, ofrendando una vela y limosna.
![]() |
Ermita de San Elías (2-2023). |
Una pila de piedra situada junto a las escaleras de acceso a la cueva, recoge el agua que cae de una estalactita. Las mujeres metían en la pila tantos dedos de la mano como hijos querían tener. También se sumergían hasta la cintura en un rito llamado berau (ablandarse).
![]() |
Pila ritual (2-2023). |
La casa de la Serora, mujer que cuidaba de la iglesia, se alza en la base de la cueva que cobija la ermita de San Elías. Todo esto se enclava en una zona de paredes verticales de vértigo en las que se encuentran las vías de escalada más exigentes del territorio.
![]() |
Casa de la Serora (2-2023). |
El embalse de Urkulu se ha convertido en un lugar de esparcimiento a los pies de la sierra de Zaraia. Cuenta con un bidegorri que rodea el pantano. Desde el embalse se asciende por el arroyo y barranco de Arbe hasta alcanzar el alto de la sierra.
![]() |
Embalse de Urkulu desde Ametzueta (5-2007). |
Pueden verse caballos y rebaños de ovejas lachas pastando por lo prados de la sierra. Por toda ella sobrevuelan aves de presa como el buitre leonado, el alimoche y el halcón peregrino.
La sierra cuenta con magníficas y extensas representaciones de bosques autóctonos, destacando los hayedos y los robledales de roble albar. En las partes más altas la vegetación arbolada se hace más rara, dando paso a praderas montanas y brezal-argomales, frutos del intenso pastoreo tradicional de oveja lacha llevado a cabo en estos montes.
De la localidad de Araotz, perteneciente al ayuntamiento de Oñati, parten varias rutas que recorren la sierra y sus cimas. Sobresale el perfil de la torre de su iglesia. En un caserío de Araotz nació en el año 1511 el conquistador Lope de Aguirre. Se adentró en el Amazonas en busca de Eldorado, muriendo a manos de sus propios soldados.
![]() |
Iglesia de Araotz (12-2022). |
Las golondrinas es una zarzuela compuesta por el músico nacido en San Sebastián José María Usandizaga. Se estrenó en el año 1914 en el Teatro Circo Price de Madrid. Posteriormente su hermano Ramón compuso la música para los fragmentos hablados, estrenándose como ópera en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona en el año 1929. Su libreto en castellano recuerda a la opera verista Pagliacci de Ruggero Leoncavallo. En el acto segundo destaca la romanza de Lina, en la voz de soprano, conocida como Canción de la primavera.
![]() |
Programas de mano de la ópera Las golondrinas (6-2023). |
-Vídeo de la Canción de la primavera, de la zarzuela Las golondrinas.
-Página web del parque natural Aizkorri-Aratz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario