El monte Aratz, con 1.445 m de altitud, es la cumbre más alta de la sierra de Altzania. Su aislada cima recuerda desde la lejanía a un extinguido volcán de inmaculada roca caliza. Su punto más elevado se enclava en el municipio alavés de Asparrena.
 |
Cima del monte Aratz (10-1998). |
Los montes de Altzania enlazan la
sierra de Aizkorri y la
sierra de Aralar, abarcando las provincias de Araba, Gipuzkoa y Nafarroa. Forman parte del parque natural de Aizkorri-Aratz, creado en el año 2006 en la divisoria de aguas cántabro-mediterránea.
 |
Sierra de Aizkorri y de Altzaina, con el Aratz en el centro, desde el Arrigorrista (6-2005). |
Por el norte las faldas del Aratz se sitúan en tierras guipuzcoanas. El sur pertenece al territorito histórico de Álava. Las laderas están cubiertas de hayedos, abundando también en la vertiente alavesa los robles a pie de monte.
 |
Haya en la ladera alavesa del Aratz (10-1998). |
La principal ruta de acceso al Aratz desde Álava parte del núcleo rural de Araia, capital del municipio de Asparrena. En él destaca su iglesia parroquial de San Pedro, del siglo XV. En la localidad se encuentra la casa del parque natural de Aizkorri-Aratz.
 |
Araia (10-1998). |
La ruta asciende entre frondosos hayedos apareciendo claros en medio del bosque como la majada pastoril conocida como Azkosaroi o txabola del Tuerto. Es un ejemplo del intenso pastoreo tradicional de oveja lacha existente en esta zona.
 |
Txabola del Tuerto (12-2023). |
La ruta de acceso desde Gipuzkoa es común con la de ascensión al monte Aizkorri. Atraviesa el
túnel de San Adrián, una cueva natural horadada por el hombre para facilitar el paso de personas y mercancías entre Gipuzkoa y Álava. Fue utilizado desde época prehistórica por pastores, habiendo transitado a lo largo de los siglos peregrinos, comerciantes, militares y reyes, como el emperador
Carlos V.
 |
Túnel de San Adrián (12-2023). |
En esta zona se conserva una calzada medieval que conformaba una importante vía de comunicación en el pasado. Existe la creencia popular de que fue construida por los romanos pero no existe evidencia de este hecho. Los 2,5 km que se conservan están fechados en los siglos XVI y XVIII.
 |
Calzada medieval de San Adrián (12-2023). |
La calzada llega hasta el collado Leizarrate, también conocido como collado de la Horca, a 1.035 m de altura. Es un punto de encuentro de infinidad de rutas, como el GR-12 Sendero de Euskal Herria, el GR-120 Camino Ignaciano, el GR-282 Senda del Pastoreo o el GR-283 Ruta del Queso Idiazabal. Una horca recuerda que aquí se ajusticiaban a los bandoleros, disuadiendo con ella a la actuación de otros malhechores.
 |
Collado de la Horca (12-2023). |
La calzada es parte del Camino de Santiago por el interior. Tanto ella como el túnel de San Adrián fueron inscritos por la Unesco en el año 2015 en la lista de Patrimonio de la Humanidad como bienes vinculados a los Caminos de
Santiago de Compostela:
Camino Francés y Caminos del Norte de España. Existen dos ermitas en la zona, la de San Adrián dentro de la cueva y la del Sancti Spiritu en sus inmediaciones.
 |
Símbolo jacobeo en la ermita del Sancti Spiritu (12-2023). |
Las rutas de subida al Aratz iniciadas en Álava y en Gipuzkoa se unen al alcanzar el rocoso cresterío. En primer lugar se asciende el Elurzuloak. Es una antecima del Aratz, conectada con éste por medio de una ligera cresta.
 |
Elurzuloak con el Aratz al fondo (12-2023). |
La cima del Aratz está presidida por un vértice geodésico y un buzón metálico negro con forma hexagonal del GM Gasteiz, colocado el 20-12-1992. Las vistas son espléndidas. Por un lado se divisa la sierra de Aralar con el Txindoki en su extremo, así como el monte Beriain. Al fondo aparece la silleta de los Pirineos nevados. Más cerca se encuentra la
sierra de Entzia.
 |
Buzón del Aratz (12-2023). |
Rodean la cima una serie de grandes oquedades que suelen conservar la nieve durante todo el año. Se han venido utilizando como neveros, conocidos en euskera como elurzuloak y que dan nombre a la antecima del Aratz. También son numerosos en la zona los yacimientos megalíticos.
 |
Construcciones circulares en la cima del Aratz (12-2003). |
Numerosas aves forestales y de montaña como el pito negro sobrevuelan el cielo del Aratz. Entre las especies de rapaces que se pueden contemplar en este monte se encuentran el halcón peregrino, el buitre leonado, el águila real y la aguililla calzada.
 |
Sello de Republica Checa del año 2003 de aguilillas calzadas (Hieraaetus pennatus). |
Anfibios como el tritón alpino pueblan los arroyos y charcas de altura. Entre los mamíferos, el elenco es variado, destacando el gato montés y la amenazada marta.
 |
Sello de Reino Unido del año 1986 de una marta (Martes martes). |
El Concierto para piano nº 21 en do mayor fue compuesto por el músico austriaco Wolfgang Amadeus Mozart. Se estrenó en el año 1785 en el Teatro de la Corte Imperial y Real de Viena. Es uno de los conciertos para piano más populares del compositor. Está estructurado en tres movimientos, siendo el segundo de ellos, Andante en fa mayor, el más conocido de ellos.
 |
Cima del Aratz y sierra de Entzia al fondo (12-2023). |
-Página web de mendikat del monte Aratz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario