28 diciembre 2023

Túnel de San Adrián

El túnel de San Adrián es un orificio de unos 70 m de largo y diez de ancho ubicado a los pies del monte Aizkorri a 1.048 m de altitud. Es una cueva natural horadada por el hombre para facilitar el paso de personas y mercancías entre las provincias de Gipuzkoa y Álava. Es uno de los puntos más bonitos del parque natural de Aizkorri-Aratz
Túnel de San Adrián (12-2023).
El paso fue utilizado desde época prehistórica por pastores y por vecinos de ambas vertientes de la montaña. En los siglos XVI y XVII fue una de las principales arterias de comunicación entre Francia,  Gipuzkoa y Castilla. Por él han transitado a lo largo de los siglos peregrinos, comerciantes, militares y reyes, como Enrique IV de Castilla, Isabel I, Felipe I y el emperador Carlos V
Sello de Bélgica del año 1955 del emperador Carlos V.
El túnel alberga en su interior la sencilla ermita de San Adrián. Construida en el año 1893, ocupa parte de la calzada y una posible zona de enterramientos.
Ermita de San Adrián (12-2023).
Frente a la ermita pueden observarse los restos de una fortaleza que hubo en el interior del túnel. Se distinguen partes de la torre del homenaje, la fonda, las caballerizas y la fragua. 
Restos de la fortaleza del túnel de San Adrián (12-2023).
En el año 2008 se inició una excavación arqueológica en el interior del túnel que encontró de forma inesperada herramientas de sílex. Fueron datadas en el Paleolítico Superior, en el Periodo Magdaleniense y Aziliense, hace unos 15.000 años.
Sello de Andorra Correos del año 1988 de puntas de lanzas.
La estrechez de la salida del túnel hacia Álava obligaba a los jinetes bien a bajarse del caballo o a inclinarse y quitarse el sombrero. Por ello se dice que fue la única vez en que el emperador Carlos V inclinó la cabeza ante su pueblo.
Salida hacia Álava del túnel de San Adrián (12-2023).
El túnel lo atraviesa una calzada medieval que deja muy clara su importancia como vía de comunicación en el pasado. Existe la creencia popular de que fue construida por los romanos pero no existe evidencia de este hecho. Los 2,5 km que se conservan están fechados en los siglos XVI y XVIII.
Calzada medieval (12-2023).
La calzada es parte del Camino de Santiago por el interior. Tanto ella como el túnel fueron inscritos por la Unesco en el año 2015 en la lista de Patrimonio de la Humanidad como bienes vinculados a los Caminos de Santiago de Compostela: Camino francés y Caminos del Norte de España.
Símbolo jacobeo en la ermita de San Adrián (12-2023).
El túnel se ubica en un territorio tradicional de pastoreo. Así lo verifica el GR 282 conocido como la Senda del Pastoreo. Existen varias bordas pastoriles en el entorno del túnel. 
Señalización y borda cerca del túnel de San Adrián (12-2023).
Junto al túnel de San Adrián se encuentra el paso de Leizarrate. En ocasiones se le denomina así al propio túnel de San Adrián. El paso se abre entre paredes de roca caliza. Permite utilizarse como alternativa a cruzar el túnel, accediendo unos metros más arriba de la salida de éste. 
Paso de Lizarrate (12-2023).
El túnel de San Adrián está ubicado en un entorno espectacular. Se encuentra rodeado por un tupido hayedo.
Hayedo en San Adrián (12-2023).
En la zona que rodea el túnel de San Adrián se conservan distintos restos megalíticos. Es el caso de dólmenes y pequeños túmulos prehistóricos que albergaban enterramientos.
Túmulo de San Adrián (12-2023).
A 600 m al este del túnel se encuentra la ermita del Sancti Spiritu, perteneciente al municipio de Zegama. Parece ser que en él hubo un establecimiento templario que fue priorato y hospital de peregrinos. En su interior se venera un bello crucifijo.
Ermita del Sancti Spiritus (12-2023).
Más abajo se levanta la antigua casa de Mikeletes, conocida en la actualidad como refugio de San Adrián. Los Mikeletes eran una guardia fronteriza que existió entre los años 1882 y 1936. Posteriormente funcionó como fonda. El edificio se encuentra abandonado, pero ofrece una preciosa estampa en una gran campa donde se cruzan varios caminos.
Refugio de San Adrián (12-2023).
Las golondrinas es una zarzuela compuesta por el músico nacido en San Sebastián José María Usandizaga. Se estrenó en el año 1914 en el Teatro Circo Price de Madrid. Posteriormente su hermano Ramón compuso la música para los fragmentos hablados, estrenándose como ópera en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona en el año 1929. Su libreto en castellano recuerda a la opera verista Pagliacci de Ruggero Leoncavallo. En el acto primero destaca el aria Caminar, caminar, sin descansar, cantada por Puck, en la voz de barítono.
Vistas hacia Aralar desde el túnel de San Adrián (12-20023).
-Vídeo del aria Caminar, caminar, de la zarzuela Las golondrinas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...