La sierra de Aizkorri es un macizo montañoso situado al sur de la provincia de Gipuzkoa, en los municipios de Oñati y Zegama, entre las cuencas del los ríos Deva y Oria. Es una gran mole de piedra caliza en la que se hallan las tres cumbres de mayor altura del País Vasco. Forma parte del parque natural de Aizkorri-
Aratz.
 |
Sierra de Aizkorri (3-2005). |
En su parte sur, a 1.125 m de altitud, se abren las campas de Urbia. Es una extensión de prados utilizados históricamente para apacentar en verano los rebaños de ovejas latxa.
 |
Sello de Bulgaria del año 1942 de un pastor con un rebaño de ovejas. |
Las campas cuentan con una ermita y un refugio que ofrece comida. También hay numerosos monumentos megalíticos que atestiguan la presencia humana en estas tierras en épocas prehistóricas.
 |
Refugio de Urbia (3-2005).
|
Desde Urbia la perspectiva de la sierra de Aizkorri es soberbia. Dice la leyenda que entre estas cumbres puede aún encontrarse a la diosa mitológica Mari peinando su larga cabellera rubia con un peine de oro y surcando de noche las montañas transformada en bola de fuego.
 |
Sierra de Aizkorri desde las campas de Urbia (3-2005). |
En un extremo del macizo se alza el Aizkorri, de 1.528 m de altitud. Es la cima más emblemática y la que da nombre a la sierra. Cerca de su cumbre se encuentra la ermita del Santo Cristo y el primer refugio de la Federación de Montaña, edificado en el año 1933.
 |
Aizkorri y campas de Urbia desde el Aratz (12-2023). |
Bajo el pico del Aizkorri se halla el
túnel de San Adrián, paso histórico entre Gipuzkoa y la Llanada Alavesa. Es un lugar repleto de leyendas, por el que pasó el rey Felipe el Hermoso y el emperador
Carlos V.
 |
Túnel de San Adrián (12-2023). |
La altura del túnel va descendiendo, lo que obliga a agacharse para salir de él, como tuvo que hacer en su día Carlos V. Dicen que fue la única vez en su vida que el emperador se inclinó ante su pueblo.
 |
Sello de España del año 2001 del emperador Carlos V. |
Continuando el cordal del Aizkorri se llega al Aitxuri, de 1.508 m de altitud, y al Aketegi, de 1.551 m de altitud. Es la cima más alta del País Vasco y del territorio histórico de Gipuzkoa.
 |
Aketegi con Aitxuri y Aizkorri detrás (3-2005). |
La entrada principal a la sierra se ubica en el
santuario de Nuestra Señora de Arantzazu, situado a 750 m de altitud. Esta referencia del arte contemporáneo vasco fue consagrada en el año 1969. En él se venera la imagen de la Virgen de Arantzazu, patrona de Gipuzkoa.
 |
Santuario de Arantzazu (2-2023). |
Junto al santuario se encuentra el centro de interpretación del parque natural Aizkorri-Aratz. En la localidad de Zegama se sitúa otro en donde poder descubrir aspectos culturales y naturales de esta sierra.
 |
Centro de interpretación del parque natural en Arantzazu (2-2023). |
Entre las aves que sobrevuelan los cielos de la sierra, se pueden mencionar el buitre leonado, el alimoche y el halcón peregrino. En cuanto al resto de la fauna, destacan anfibios como el tritón alpino.
 |
Sello de Checoslovaquia del año 1989 de un tritón alpino (Triturus alpestris). |
La zona tiene una notable importancia para los quirópteros, dada la extensión de los bosques naturales y las abundantes cuevas donde encuentran refugio.
 |
Hayedo en la sierra de Aizkorri (2-2001). |
Las áreas forestales de la sierra cuentan con frondosos hayedos, robledales, marojales y quejigales. En ellos habitan mamíferos como el turón, el gato montés y la marta. |
Sello de Hungría del año de una marta (Martes martes). |
Mendi-mendiyan (En la cumbre de la montaña) es una ópera compuesta por el músico nacido en
San Sebastián José María Usandizaga como encargo de la Sociedad Coral de
Bilbao. Fue estrenada en el
Teatro Campos Elíseos de Bilbao en el año 1910.
 |
Cartel de la reposición de la ópera Mendi-mendiyan (6-2019). |
La ópera fue repuesta en el año 2019 en el
Teatro Arriaga de Bilbao con puesta en escena de Calixto Bieito. Su libreto en euskera sitúa la historia en las montañas guipuzcoanas de Aizkorri. El acto segundo se inicia con el aria de Joshe Mari Alare! zorioneko lekua (¡Cuánta dicha se respira aquí!), en la voz de tenor.
 |
Campas de Urbia (3-2005). |
-Vídeo de la a romanza Alare!, zorioneko lekua, de la ópera
Mendi-mendiyan.
No hay comentarios:
Publicar un comentario