22 marzo 2023

Santuario de Arantzazu.

El santuario de Nuestra Señora de Arantzazu está situado a 750 m de altitud, en el marco natural excepcional de la sierra de Aizkorri. Perteneciente al municipio guipuzcoano de Oñati, en él se venera la imagen de la Virgen de Arantzazu, patrona de Gipuzkoa.
Santuario de Arantzazu (2-2023).
Según la leyenda, en el año 1468 la Virgen se apareció sobre un espino junto a un cencerro al pastor Rodrigo de Balzategi. Al verla, éste le preguntó: Arantzan zu (¿Tú en un espino?). Desde el año 1514 el santuario está regentado por los frailes franciscanos. En el año 1969 se inauguró un nuevo templo de carácter vanguardista. Su arquitecto fue el navarro Francisco Sainz de Oiza. El ábside se construyó sobre la anterior edificación.  
Ábside del santuario de Arantzazu (10-1999).
La fachada de piedra lisa está enmarcada entre dos torres gemelas de piedra caliza tallada en punta de diamante simbolizando espinas. Sobre las puertas de hierro, obra del escultor de San Sebastián Eduardo Chillida, se dispone un friso con las esculturas de 14 apóstoles, obra del guipuzcoano Jorge Oteiza, al igual que la Piedad ubicada en lo alto de la fachada. 
Fachada del santuario de Arantzazu (2-2023).
La torre del campanario se levanta exenta del resto del templo. Sigue el mismo modelo que las torres de la fachada, con puntas de diamante simbolizando el espino donde se apareció la Virgen. Tiene 44 m de altura y está coronada con una simple cruz de acero de 6 m.
Torre del santuario de Arantzazu (2-2023).
En el interior destaca el imponente retablo mayor de 600 , realizado en madera policromada por el pintor natural de Madrid Lucio Muñoz. En el centro del retablo se encuentra el camarín con la imagen de la Virgen de Arantzazu. Es una figura de piedra en estilo gótico de 36 cm de altura y 9 kg de peso.
Retablo e imagen de la Virgen de Arantzazu (2-2023).
Las vidrieras que iluminan el espacio fueron realizadas por Xabier Álvarez de Eulate. La cripta está decorada con frescos realizados en el año 1984 por el artista nacido en Bermeo Néstor Basterretxea. Destaca el Cristo Resucitado que preside el altar.
Vidrieras del santuario de Arantzazu (2-2023).
Junto al santuario se encuentra el centro de interpretación del parque natural Aizkorri-Aratz. Hay diferentes edificios auxiliares al santuario que funcionan algunos como hospedería. También hay diversos restaurantes.
Edificios junto al santuario (2-2023).
Desde Arantzazu parten varios senderos de montaña que, atravesando hayedos, llevan hasta las campas de Urbia, a 1.125 m de altitud. Las campas cuentan con una ermita y un refugio que ofrece comida. Desde ellas se puede alcanzar la crestería caliza de la sierra de Aizkorri, perteneciente al parque natural Aizkorri-Aratz.
Refugio de Urbia (3-2005).
Desde Urbia la perspectiva de la sierra de Aizkorri es soberbia. Dice la leyenda que entre estas cumbres puede aún encontrarse a la diosa mitológica Mari peinando su larga cabellera rubia con un peine de oro y surcando de noche las montañas transformada en bola de fuego. 
Sierra de Aizkorri desde las campas de Urbia (3-2005).
La vegetación en torno al santuario la protagonizan los hayedos. En cuanto a la fauna, la sierra cuenta con la mayor colonia de buitres leonados de Gipuzkoa.
Hayedo en el entorno del santuario de Arantzazu (2-2001).
El santuario de Arantzazu se ubica en Oñati, el municipio más extenso de Gipuzkoa. En el año 1543 se fundó en la localidad la primera universidad del País Vasco. Se ubica en un edifico plateresco en el que destacan además de su fachada, el claustro, la capilla y el artesonado mudéjar.
Sello de España del año 1973 de la Universidad de Oñati.
Illeta (Funeral) es un oratorio para orquesta, coro mixto y barítono compuesto por el músico guipuzcoano Francisco Escudero. Fue estrenado en Bilbao en el año 1953. Este réquiem vasco por excelencia pone música a un poema en euskera del escritor guipuzcoano Xabier Lizardi. La obra se compone de cinco partes en las que se funden elementos tradicionales vascos con técnicas vanguardistas. La última de ellas se titula Lurperatzea eta azken agurra (Entierro y último adiós).
Pórticos del santuario de Arantzazu (2-2023).
-Vídeo del tema Lurperatzea eta azken agurra, del oratorio Illeta
-Página web del santuario de Arantzazu

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...