La Rioja Alavesa es una de las siete comarcas o cuadrillas en las que se divide la provincia de Álava. Su denominación oficial es Cuadrilla de Laguardia-Rioja Alavesa. La Sonsierra Riojana a la que pertenece San Vicente de la Sonsierra divide a la comarca en dos partes. Al oeste se sitúa Labastida. Al este la conforman otros catorce municipios entre los que se encuentra Laguardia, capital de la comarca.
![]() |
Puerto de Herrera, entrada a la Rioja Alavesa (5-2006). |
La comarca está delimitada al norte por la muralla formada por la sierra de Toloño al oeste y la sierra de Cantabria al este. Ambas afiladas cadenas montañosas la separan del resto de Álava. Al sur, el río Ebro separa la Rioja Alavesa de la vecina comunidad autónoma de La Rioja. Al entrar en esta provincia, el río traza unos característicos meandros.
![]() |
Meandros del río Ebro desde la sierra de Toloño (8-2016). |
La sierra de Toloño es un abrupto bloque calizo con laderas frondosas de vegetación. Recibe el nombre de su cima principal, de 1.277 m de altura, limítrofe con La Rioja. Desde ella se contemplan unas estupendas vistas del río Ebro delimitando la Rioja Alavesa con La Rioja.
![]() |
Sierra de Toloño desde San Vicente de la Sonsierra (4-2025). |
Bajo la cima, mirando hacia los meandros del río Ebro, se mantienen en pie las ruinas de lo que fue el monasterio de Santa María de Toloño o de Nuestra Señora de los Ángeles. Edificado en el siglo XIV en estilo gótico, fue destruido durante el año 1835 en el marco de la primera guerra Carlista.
![]() |
Monasterio de Nuestra Señora de los Ángeles (8-2016). |
La sierra de Toloño se localiza en el municipio de Labastida. En la localidad destaca la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, del sigo XVI, situada junto al Ayuntamiento, un bello palacio del siglo XVIII. Dominado Labastida se levanta la ermita del Santo Cristo, edificada en el siglo XVI con aspecto de fortaleza.
![]() |
Labastida (4-2025). |
La sierra de Cantabria se extiende a partir del puerto de Herrera. Es un aéreo cordal que obliga superar algún paso de escalada para acceder a sus cumbres. La más destacada de la abrupta sierra es el Palomares, de 1.443 m de altura.
![]() |
Sierras de Toloño y de Cantabria desde el castillo de San Vicente de la Sonsierra (4-2025). |
Continúa el escarpado cordal con la cima de La Rasa que, con 1.454 m, es la cota más alta de la sierra. Concluye con la Cruz del Castillo, señalizada con una gran cruz cimera. Desde ella se disfruta de unas estupendas vistas de toda la sierra, con la cercana Peña del León.
![]() |
Palomares desde Eskamelo (5-2006). |
Bajo la Cruz del Castillo pasa un antiguo camino usado como ruta comercial entre Laguardia y el puerto de Bermeo, conocido como Ruta de la Carboneras. Recibe este nombre por la cantidad de carboneras que existen en la zona, perfectamente señalizadas con paneles explicativos.
![]() |
Sierra de Cantabria desde Elciego (4-2025). |
La localidad de Laguardia fue fundada en el siglo X como fortaleza del Reino de Navarra. El interior de sus murallas conserva casi intacto su trazado medieval. Destaca la iglesia de Santa María de los Reyes que cuenta con un espectacular pórtico policromado.
![]() |
Plaza Mayor de Laguardia (4-2025). |
Oyón es la localidad más poblada de la comarca. Forma parte del área metropolitana de Logroño, dada su proximidad a la capital riojana. Le siguen en población Laguardia, Labastida y Elciego. Todas ellas cuentan con interesantes cascos antiguos en los que pueden verse casas blasonadas.
![]() |
Casa solariega en Elciego (4-2025). |
La protección climática de la sierra ha favorecido el cultivo de la vid. La producción de vino y el turismo relacionado con él es el motor económico de toda la comarca. La Rioja Alavesa es una de las tres subcomarcas en las que se divide la D.O.Ca. Rioja.
![]() |
Sello de Chipre del año 1962 de unas uvas. |
Entre todas ellas destaca la Bodega Marqués de Riscal, situada en Elciego. Fue diseñada por el arquitecto de Toronto Frank Gehry, al igual que el cercano Museo Guggenheim Bilbao. El valenciano Calatrava diseñó las Bodegas Ysios, en Laguardia.
![]() |
Bodega Marqués de Riscal (4-2025). |
El suelo de Laguardia se encuentra completamente horadado por más de trecientas cuevas. Estas se han aprovechado para utilizarse como bodegas, recibiendo el nombre de calados. La mayoría de estas bodegas se pueden visitar, con cata de vinos incluida. La Bodega El Fabulista es de las más grandes y espectaculares de la localidad.
![]() |
Calado de la Bodega El Fabulista (4-2025). |
La leyenda del beso es una zarzuela en dos actos compuesta por el músico pontevedrés Reveriano Soutullo y el valenciano Juan Vert. Se estrenó en el Teatro Apolo de Madrid en el año 1924. Su libreto en castellano sitúa la acción en un castillo en tierras castellanas. En el acto segundo tiene lugar el brindis ¡Oh, licor, que das la vida!, cantado por Mario, en la voz de barítono.
![]() |
Viñedos, Elciego y sierra de Cantabria (4-2025). |
No hay comentarios:
Publicar un comentario