07 mayo 2025

Laguardia

Laguardia es una localidad ubicada al sur de Álava, capital de la Rioja Alavesa. Fue fundada con el nombre de La Guarda de Navarra en el siglo X como defensa del Reino de Navarra. En el año 1486 los reyes Católicos la incorporaron a Álava. Es el único pueblo de Euskadi que pertenece a la asociación Los pueblos más bonitos de España.
Laguardia (4-2025).
La villa está ubicada en lo alto de una colina y ofrece unas espectaculares vistas a la sierra de Cantabria repleta de viñedos, que es la que marca el límite de la Rioja Alavesa. Conserva casi intacto su trazado medieval. Su carácter peatonal permiten recorrerla con tranquilidad.
Sello de España del año de Laguardia.
Esta villa medieval fue fortificada en el siglo XIII, construyéndose una muralla con sillares de piedra arenisca y diverso material de relleno en su interior. Se conserva una buena parte de esta muralla, parte de la cual se integra en los edificios de viviendas. 
Muralla de Laguardia (4-2025).
De sus puertas de entrada se mantienen cinco. La de Carnicerías o Nueva se abrió en el siglo XV. Orientada al este, se comunica con la plaza Mayor. La de Santa Engracia está orientada al nordeste. La puerta de Páganos, orientada al oeste, cuenta con una imagen de Cristo en su interior.
Puerta de Páganos (4-2025).
Al sur se abre la puerta de Mercadal. La de San Juan, al sureste, se encuentra en la base de una torre defensiva que en el siglo XVI fue reformada para cumplir la función de campanario de la iglesia gótica de San Juan Bautista.
Placa en la entrada de las puertas de Laguardia (4-2025).
El casco antiguo de Laguardia lo atraviesan tres calles paralelas. Son la calle Mayor, Páganos y Santa Engracia. Todas ellas cuentan con casas palaciegas de los siglos XVI y XVII, con escudos heráldicos de las familias más importantes del pueblo.
Calle Santa Engracia (4-2025).
La Casa Palacio de Samaniego fue en la que nació el fabulista Félix María Samaniego en el año 1745. En ella se encuentra la Bodega El Fabulista. La Casa de la Primicia, del siglo XI, es el edificio civil más antiguo de Laguardia. Muchos de los palacios de Laguardia albergan bodegas y restaurantes donde degustar los platos típicos de la zona.
Bodega Restaurante de Laguardia (4-2025).
La plaza Mayor,  centro neurálgico de la villa, es un espacio porticado presidido por el Ayuntamiento. Es un edificio del siglo XIX, en cuya fachada destaca el escudo de Laguardia y un reloj de carrillón, construido en el año 1998. Todos los días a las 12, 14, 17 y 20 horas salen a bailar dos dantzaris y el Cachimorro al ritmo del pasacalles de San Juan.
Reloj del Ayuntamiento (4-2025)
La plaza se cierra por uno de sus lados con el antiguo Ayuntamiento. Es un edificio del siglo XVI, de estilo renacentista, que tiene en su fachada principal un escudo del emperador Carlos V. Una placa señala las antiguas medidas oficiales para evitar los engaños de los comerciantes.
Antiguo Ayuntamiento (4-2025).
En la plaza del Gaitero desembocan las tres calles principales de Laguardia. Cuenta con la escultura metálica Viajeros, realizada en el año 2004 por Koko Rico. Son dos placas de bronce con bolsos y maletas sobre una y zapatos sobre otra evocando con ellos un recuerdo del viaje en el que fueron utilizados.
Plaza del Gaitero (4-2025).
La iglesia Santa María de los Reyes está ubicada en la plaza del Gaitero. Comenzada en siglo XII, se finalizó en el XVI. Destaca su pórtico gótico, uno de los pocos policromados de España. Se labró a finales del siglo XIV y fue policromado en el siglo XVII. Las tallas narran la vida de la Virgen. Se cierra con una capilla del siglo XVI que es la que ha permitido la conservación de la pintura.
Panel informativo del pórtico de Santa María de los reyes (4-2025)
Situada Junto a la iglesia de Santa María de los Reyes, se levanta la torre Abacial. Es una torre castillo del siglo XIII, que formó parte del sistema defensivo de la villa. Posteriormente fue convertida en campanario de la iglesia. 
Torre Abacial (4-2025).
El suelo de Laguardia se encuentra completamente horadado por más de trecientas cuevas. Estas se han aprovechado para utilizarse como bodegas, recibiendo el nombre de calados. La mayoría de estas bodegas se pueden visitar, con cata de vinos incluida. En las Bodegas Carlos San Pedro Pérez de Viñaspre se visita su cueva que data del siglo XIV. 
Calados de la Bodega El Fabulista (4-2025).
Laguardia está rodeada por más de 3.000 ha de viñedos. Alberga en su municipio más de 50 bodegas. Bodegas Solar de Samaniego. Una de las bodegas más bonitas, con un impresionante diseño interior, son las Bodegas Campillo. Bodegas Ysios cuenta con un espectacular edificio diseñado por Santiago Calatrava evocando la silueta de sierra Cantabria.
Bodegas Ysios y sierra Cantabria (4-2025)
Amaya es una ópera compuesta por el músico natural de Vitoria Jesús Guridi. Su libreto en euskera está basado en la novela Amaya o los vascos en el siglo VIII, escrita en el año 1877 por Francisco Navarro Villoslada. Se estrenó en el Coliseo Albia de Bilbao en el año 1920. En el acto segundo destaca la Espatadantza o Danza de espadas. Se trata de un tradicional baile vasco. 
Reloj del Ayuntamiento en funcionamiento (4-2025).
-Vídeo de la Espatadantza, de la ópera Amaya.
-Página web de turismo de Laguardia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...