06 mayo 2025

Monasterio de San Millán de Yuso

Los monasterios de San Millán se sitúan en la localidad riojana de San Millán de la Cogolla. Se componen de los edificios del monasterio de Suso y del monasterio de Yuso. Ambos fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1997. El monasterio de San Millán de Yuso, o de abajo, fue mandado construir en el año 1053 por el rey de Nájera-Pamplona García Sánchez III. 
Portada del monasterio de San Millán de Yuso (12-2015).
Al intentar trasladar los restos de san Millán al monasterio de Santa María la Real, los bueyes que los trasladaban quedaron parados en un lugar en el que el monarca ordenó levantar el nuevo monasterio. El edificio románico fue reconstruido en el siglo XVI en estilo herreriano, contando con diversas ampliaciones hasta el siglo XVIII. Por sus dimensiones semejantes al monasterio de El Escorial es conocido como el Escorial de La Rioja.
Sello de España del año 1999 del monasterio de San Millán de Yuso.
La portada principal del monasterio fue construida en el siglo XVII en estilo barroco. Está decorada con columnas corintias y un relieve de san Millán a caballo. Por ella se accede a una estancia que da a un amplio patio y a la puerta del salón de los Reyes, donde finaliza la visita guiada. 
Entrada al monasterio (4-2025).
La iglesia fue construida en el año 1504 en estilo gótico decadente. La parte trasera era la zona que usaba el pueblo. El trascoro fue realizado en el año 1767 en estilo rococó francés. Funcionaba como retablo parroquial. Está rematado por un óculo que en los días de equinoccio una luz procedente del rosetón trasero de la iglesia lo atraviesa llegando al centro geométrico de la iglesia.  
Transcoro (4-2025).
La parte delantera del templo estaba destinada exclusivamente para los monjes. El retablo mayor, del siglo XVII, está presidido por una pintura de san Millán con espada flamígera en la batalla de Hacinas contra los moros. San Millán es patrón de Castilla y co patrón de España junto a Santiago.
Retablo mayor (4-2025).
La sacristía fue construida en el siglo XVI como sala capitular, de la que se conserva una pequeña parte de los asientos. Empieza a usarse como sacristía a finales del siglo XVII, época de la que es su decoración pictórica barroca. Los frescos del techo, con temática de las estaciones del año, y las mesas centrales son del XVIII.
Sacristía (4-2025).
El claustro bajo o procesional fue construido en el año 1549 en estilo renacentista con bóvedas góticas. La puerta que lo comunica con la iglesia, decorada al estilo manierista, está fechada en 1554. Da una idea de la decoración que se tenía pensada para el resto del claustro bajo pero que no llegó a ejecutarse por falta de fondos.
Claustro bajo (4-2025).
El claustro alto es clasicista. Cuenta con veinticinco cuadros de José Bejes sobre los milagros de san Millán, según la biografía de san Braulio, obispo de Zaragoza. A él da una sencilla capilla en la que se se exhiben las arcas de oro y marfil que contienen los restos de san Millán y la de su maestro san Felices, patrón de Haro.
Claustro del monasterio de San Millán de Yuso (12-2015).
El arca relicario de San Millán fue encargada por el rey Sancho IV de Navarra en el año 1067. La de san Felices es del siglo XII y reproduce un tablero de ajedrez y sus figuras. En ambas destacan sus marfiles románicos originales. 
Arqueta de San Millán (4-2025).
La sala de Códices y Cantorales da también al coro alto. El monasterio alberga una importante biblioteca de cantorales del siglo XVII. Son unos 30 libros gigantes que pesan entre 40 y 60 kg, realizados a mano, usando la piel de unas 2.000 vacas. Es una de las cuatro colecciones completas que se conservan en España de todos los cantos que la comunidad monástica reza a lo largo de todo el año. 
Cantoral del monasterio de San Millán de la Cogolla (12-2015).
Junto a los cantorales se expone una excelente colección de facsímiles. Entre ellos destaca una obra de Gonzalo de Berceo, considerado el primer poeta en castellano de nombre conocido. El monasterio es la sede del Centro Internacional de Investigación de la Lengua Castellana.
Sala de Códices y Cantorales (4-2025).
La escalera Real comunica el coro alto con el salón de los Reyes. Cuenta con una balaustrada decorada con los escudos de la abadía y de Castilla, fechados en el año 1697. Destaca su cúpula pintada con efecto trampantojo.
Escalera Real (12-2015).
En el salón de los Reyes se expone una reproducción en facsímil del códice 60 en el que están escritas las Glosas Emilianenses. Son unas notas aclaratorias escritas en el siglo X que contienen las primeras palabras escritas en euskera y en castellano. Los Cartularios de Valpuesta le disputan el ser los primeros documentos en los que aparecen escritas palabras en castellano. 
Reproducción de las Glosas Emilianenses en el salón de los Reyes (12-2015).
Parte de las dependencias del monasterio se han habilitado como hotel de cuatro estrellas. También cuenta con otras interesantes estancias fuera de la visita guiada, como el salón de la Lengua, inaugurado en el año 1977 con motivo de las celebraciones del Milenario de la Lengua Castellana; y el archivo y la biblioteca, considerados entre los mejores de la España monasterial.
Hostería San Millán (4-2025).
La Misa en si menor o Gran Misa Católica es una pieza sacra escrita por el compositor alemán Johann Sebastian Bach entre los años 1724 y 1750 en que falleció. La primera interpretación completa tuvo lugar en Frankfurt en el año 1856. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2015. La obra está formada por 25 piezas, la mayoría de las cuales son reutilización de material original del propio autor. La segunda es un Gloria in excelsis en el que intervienen el coro y la orquesta en toda su grandeza.
San Millán en un cuadro del claustro alto (4-2025).
-Vídeo del tema Gloria in excelsis, de la Misa en si menor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...