La ermita de San Felices es un pequeño edificio religioso que se levanta en lo más alto de los riscos de Bilibio, a 642 m de altitud. Pertenece al municipio riojano de
Haro. Su silueta se integra con la roca sobre la que se asienta, adquiriendo un aspecto inaccesible. Llama la atención desde la autopista A68 que atraviesa el paraje.
 |
Ermita y monumento a San Felices (4-2025). |
Felices de Bilibio, también llamado Félix, nació alrededor del año 433. La mayor parte de su vida la pasó como anacoreta en los riscos de Bilibio. Se dice que a él acudió
san Millán en el año 493, el cual estuvo de alumno durante tres años, antes de que éste se dirigiese a los montes Cogollanos.
 |
Imagen de san Felices en el claustro del monasterio de San Millán de Yuso (4-2025) |
Falleció en el año 520, siendo enterrado en el monte Bilibio, donde permanecerían sus restos hasta que fueran trasladados en el año 1090 al
monasterio de San Millán de Yuso. Se veneran en una arqueta de plata románica del siglo XII, decorada con marfiles y piedras preciosas. Su tapa reproduce un tablero de ajedrez con sus figuras.
 |
Arqueta de San Felices (4-2025). |
San Felices es el patrón de Haro. La iglesia de Santo Tomás de la localidad cuenta con una reliquia suya. La ermita en lo alto del risco se edificó en el año 1710, siendo reconstruida en el 1862 y 1942. Unas escaleras de piedra permiten su acceso.
 |
Ermita de San Felices (4-2025). |
Dentro de la ermita, tras subir otras escaleras, se visita la cueva donde san Felices se retiró a vivir como anacoreta. En ella fue enterrado tras su fallecimiento.
 |
Interior de la ermita (4-2025). |
Junto a la ermita se erige una escultura de san Felices de unos tres metros de altura en la que aparece mirando hacia La Rioja con un libro abierto. Protege desde lo alto los viñedos y bodegas de la Rioja Alta. Fue esculpida en el año 1964 por Vicente Ochoa del año 1964, escultor también del monumento al Peregrino en
Santo Domingo de la Calzada.
 |
Monumento a San Felices (4-2025). |
Para acceder al monumento hay que subir un doble tramo de empinadas escaleras metálicas. La zona está habilitada como un excelente mirador con vistas a las Conchas de Haro, el
río Ebro, la
sierra de Toloño y la
sierra de Cantabria.
 |
Río Ebro y Conchas de Haro (4-2025). |
Por otro lado se extiende la llanura de la Rioja Alta, con sus cultivos de viñedos. Sobre ellos se eleva la población de Haro.
 |
Haro desde la ermita de San Felices (4-2025). |
A los pies de la peña se abre un amplio aparcamiento habilitado con mesas y barbacoas. Desde él se observa en vertical la figura de san Felices en lo más alto. Una ruta circular de acceso a la ermita parte y termina en este lugar.
 |
Área recreativa a los pies de la ermita (4-2025). |
La senda de subida cuenta con escaleras y barandilla que permiten acceder hasta un collado. En el el camino tuerce a la izquierda para acceder a la vertiente contraria del risco. Se llega así a los pies de la ermita. Esta subida recuerda a la de la ermita de
San Juan de Gaztelugatxe, aunque sin agua alrededor.
 |
Ermita sobre los riscos de Bilibio (4-2025). |
La vuelta al aparcamiento se realiza por una senda hormigonada con bastante pendiente, paralela a la autopista A68. La Guía Repsol declaró a este paraje como el mejor Rincón de España en el año 2014.
 |
Cartel de la Guía Repsol (4-2025). |
La romería de san Felices se celebra el primer domingo del año. Lleva el sobrenombre de Paso de la Hoja, porque en ella se cambia la hoja del libro que porta la imagen del santo en el interior de la ermita.
 |
Imagen de San Felices (4-2025). |
El 25 de junio, festividad de san Pedro, se dirigen los habitantes de Haro a estos riscos para celebrar la Batalla del Vino. Consiste en remojar con vino tinto a otros participantes vestidos de blanco hasta quedar todos completamente morados. Llegan a emplearse más de 20.000 l de vino.
 |
Sello de España del año 2019 de vino y festejos riojanos. |
Chateau Margaux es una zarzuela compuesta por el músico murciano Manuel Fernández Caballero. Se estrenó en el Teatro Variedades de
Madrid en el año 1887. Su libreto en castellano cuenta una historia cómica con el vino Chateau Margaux como protagonista. Uno de sus números más destacados es el Vals de la borrachera, cantado por Angelita en la voz de soprano.
 |
Riscos de Bilibio (4-2025). |
-Página web de mendikat del monte
Bilibio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario