La sierra de Cantabria es una cadena montañesa que separa la
Rioja Alavesa del resto de la provincia de Álava. Es una continuación hacia el este de la
sierra de Toloño. A veces se cita a ambas sierras con la misma denominación. Destaca por su relieve escarpado y rocoso en su vertiente sur y por sus extensos hayedos en la vertiente norte.
 |
Sierra Cantabria desde Palomares (5-2001). |
La sierra es un aéreo cordal que obliga superar algún paso de escalada para acceder a sus cumbres. La primera de sus cimas partiendo del puerto de la Herrera es el Eskamelo, de 1.292 m de altura. La cumbre está señalizada con un buzón metálico multicolor con forma de seta de la AD Peña Karria del año 1997.
 |
Samaniego y Rioja Alavesa desde la cima de Eskamelo (5-2006). |
Continua la sierra con la cima de Cervera, de 1.385 m de altitud. Es una herbosa y redondeada cumbre sobre el pueblo de Piapón que cuenta con excelentes vistas hacia La Rioja.
 |
Sierra Cantabria desde Cervera (11-2019). |
Siguiendo el cordal se alcanza la rocosa cumbre de Redecilla, de 1.376 m de altura. Vista desde Pipaón parece inaccesible. Cuenta con una excelente panorámica de la sierra hacia el este. Está señalizada con una escultura metálica con la silueta de dos montañeros subiendo un monte.
 |
Vistas desde la cima de Redecilla (11-2019). |
A esta zona de la sierra de Cantabria se puede acceder desde el pueblo alavés de Pipaon. Esta pequeña población pertenece al municipio de Lagrán. Su iglesia parroquial está dedicada a la Exaltación de la Santa Cruz. Es de origen románico del siglo XIII, reconstruida en el XVI. La localidad cuenta con el Museo Etnográfico Usatxi de Pipaón.
 |
Pipaon (11-2019). |
La cumbre más destacada del abrupto cordal de la sierra de Cantabria es el Palomares, de 1.443 m de altura. A sus pies se encuentra la Bodega Ysios, diseñada por el arquitecto valenciano Santiago Calatrava. Su cubierta abovedada recuerda la silueta de la sierra que tiene de fondo.
 |
Bodegas Ysios y sierra Cantabria (4-2025)
|
Continúa el escarpado cordal con la cima de La Rasa que, con 1.454 m, es la cota más alta de la sierra y la segunda de Álava tras el
Gorbeia. Concluye el cordal con la Peña del Castillo, cima de 1.432 m de altura.
 |
La Rasa y Peña del Castillo desde Eskamelo (5-2006).
|
La cumbre está señalizada con una gran cruz de hierro erigida en el año 1963 por la SE Manuel Iradier y el Ayuntamiento de Lagrán. Desde ella se disfruta de unas estupendas vistas de toda la sierra, con la cercana Peña del León.
 |
Laguardia y Rioja Alavesa desde la Peña del Castillo (5-2001).
|
Bajo la Peña del Castillo pasa un antiguo camino usado como ruta comercial entre Laguardia y el puerto de Bermeo, conocido como Ruta de la Carboneras. Recibe este nombre por la cantidad de carboneras que existen en la zona, perfectamente señalizadas con paneles explicativos.  |
Cruz de la Peña del Castillo (5-2001). |
El monte San Tirso, de 1.333 m de altitud, está señalizado con un buzón metálico coronado por una veleta con un gallo del Euskarako Elkartea de Gasteiz del año 1987. Cuenta con una ermita excavada bajo la cresta cimera.
 |
Peña del Castillo y La Rasa desde la cima de San Tirso (5-2002). |
Próximo a la cima se levanta un curioso monolito rocoso conocido como Bonete de San Tirso. La cumbre más oriental de la sierra es el Castillo de Lapoblación, una peña sobre la localidad navarra homónima. También recibe el nombre de El León Dormido por la silueta que se observa desde Logroño.
 |
Bonete de San Tirso y León Dormido al fondo (5-2002). |
La vertiente norte de la sierra está influenciada por los frentes oceánicos que favorecen el desarrollo de bosques de hayas y robledales. En la vertiente sur, la protección protección climática ha favorecido el cultivo de la vid, motor económico de toda la comarca. La Bodega Marqués de Riscal, situada en Elciego, es la más turística de la zona. Fue diseñada por el arquitecto de
Toronto Frank Gehry, al igual que el cercano
Museo Guggenheim Bilbao.
 |
Bodega Marqués de Riscal en Elciego (4-2025). |
Los densos bosques de la sierra son recorridos por pequeños mamíferos como zorros y corzos. Los escarpados montes son el hábitat de muchas aves rapaces como el alimoche, el halcón peregrino, el buitre leonado, el águila perdicera, el águila real y el búho real.
 |
Sello de Yugoslavia del año 1972 de un búho real (Bubo bubo). |
La localidad de Laguardia es la más destacada de la sierra. Es también la capital de la Rioja Alavesa. Fue fundada en el siglo X como fortaleza del Reino de Navarra. El interior de sus murallas conserva casi intacto su trazado medieval. Destacan sus bodegas subterráneas llamadas calados.
 |
Puerta de la muralla de Laguardia (4-2025). |
La Serenata para cuerdas en mi mayor es una obra para orquesta de cuerda compuesta por el músico checo Antonín Dvořák. Se dice que la escribió en tan sólo doce días. Fue estrenada en el Teatro Nacional de Praga en el año 1876. De sus cinco movimientos destaca el segundo, Tempo di Valse.  |
Sierra de Cantabria desde Elciego (4-2025). |
No hay comentarios:
Publicar un comentario