09 enero 2021

Gorbeia.

El Gorbeia es una cumbre emblemática del montañismo vasco. Sus 1.482 m de altitud lo convierten en el techo de los territorios de Bizkaia y Araba. Pertenece al municipio alavés de Zuia y al vizcaíno de Zeanuri. Desde el año 1996 constituye un parque natural protegido. Puntuable para el concurso de cimas, es uno de los cinco montes bocineros desde donde se convocaban las Juntas Generales de Bizkaia mediante hogueras y toque de cuernos.
Gorbeia desde Ipargorta (2-2019).
Es una gran colina herbosa a la que se accede sin dificultad técnica desde sus diversas vertientes. La cumbre cuenta con unas espléndidas vistas. Una mesa de orientación ayuda a identificar las cimas que pueden contemplarse desde allí. Fue colocada en el año 1931 por montañeros vitorianos. Consiste en una placa de lava de 80 cm de diámetro que ofrece la silueta de 106 montañas.
Cruz del Gorbeia (1-2015).
La cima está coronada por una gran cruz de hierro levantada en el año 1901. El papa León XIII promovió la colocación de cruces en las cimas más elevadas para dar la bienvenida al siglo XX. Es una estructura metálica de base cuadrada de 5 m de lado, con cuatro pies que se juntan coronando una cruz latina, de 18 m de altura. El diseño se asemeja a la torre Eiffel de París.  
Sello de España del año 2013 de la cruz del Gorbeia.
Bajo la cruz se encuentra una escultura de la Virgen de Begoña, realizada por  José Larrea en el año 1963 en el cincuenta aniversario del Baskonia Mendi Taldea. La Virgen mira hacia Bizkaia, territorio del que es su patrona. Cuenta con una placa del mismo club colocada el 12 de junio de 1988 en su 75 aniversario.
Monumento a la Virgen de Begoña bajo la cruz del Gorbeia (1-2015).
La ruta tradicional de subida desde Bizkaia parte de la localidad de Areatza, donde una carretera lleva a las campas de Pagomakurre, a 883 m de altitud. Una amplia pista conduce a las campas de Arraba. Tras el paso de Aldape se alcanza Egiriñao donde se encuentra la ermita de la Virgen de las Nieves y un refugio vecino. Cerca de la cumbre del Aldamin, de 1.376 m de altitud, se alza la loma herbosa del Gorbeia a la que se llega tras subir una pendiente ladera. 
Arraba, Aldamin y Gorbeia (2-2017).
Desde el puerto de Barazar se accede al humedal de Saldropo. Una ruta sube hasta la pared rocosa de Atxuri, a 936 m de altura. Un paraje excavado en dicha pared permite alcanzar las campas de Agiñalde. Desde aquí puede verse todo el macizo del Gorbeia y acceder a su cima.
Paso de Atxuri, con el Lekanda al fondo (2-2018).
La cima del Gorbeia está defendida en la vertiente vizcaína por el murallón kárstico de Itxina. Es el telón de fondo del valle de Orozko, el municipio más extenso de Bizkaia. Uno de sus accesos más curiosos a este paredón es a través del Ojo de Atxulaur, a 1.117 m de altitud.
Gorbeia e Itxina desde la cima de Garaio (9-2007).
El monte Lekanda es la cota más elevada del macizo kárstico de Itxina. Sus 1.309 m de altura dominan el valle de Arratia. Contrasta su cima rocosa con las campas de Arraba desde la que parte la ruta de subida. 
Lekanda desde las campas de Arraba (10-2010).
Son numerosas las cavidades con los que cuenta el macizo del Gorbeia. De todas ellas destaca la cueva de Supelagor, situada en el laberinto kárstico de Itxina. Según la mitología, en ella habitaba Mari, la gran diosa madre de los antiguos vascos. 
Cueva de Supelagor (2-2004).
El parque natural del Gorbeia cuenta con impresionantes robledales y hayedos. En la vertiente alavesa destacan los que se ubican cerca del puerto de Altube, en el cordal de los Burbonas. En la vertiente vizcaína destaca el hayedo de Ortxakarrieta, cerca del puerto de Barazar.
Hayedo de Ortxakarrieta (2-2018).
En el espléndido paraje natural del Gorbeia se mantienen los modos de vida rurales, como el pastoreo, la producción de carbón y la agricultura de montaña. En el collado alavés de Arane se levanta un monumento en recuerdo a una niña que fue comida por un lobo el 24 de diciembre de 1308.
Monumento en el collado de Arrane (1-1998).
El macizo del Gorbeia cuenta con construcciones prehistóricas que recuerdan que estas tierras fueron habitadas por el hombre desde el principio de los tiempos. Destaca el menhir de Arlobi, levantado en la vertiente alavesa.
Menhir de Arlobi (4-2005).
Es tradicional realizar la subida al Gorbeia el último y el primer día de cada año. Desde los distintos accesos a la cima, tanto en sus vertientes alavesas como en las vizcaínas, se juntan en la ascensión cientos de montañeros que brindan con cava o sidra en la cruz cimera.
Gorbeia desde Atxuri (5-2007).
La localidad alavesa de Sarria, perteneciente al municipio de Zuia, cuenta con un centro de interpretación del parque natural del Gorbeia. Desde él parte una senda que franquea el río Baias en varias ocasiones con la ayuda de varios puentes. La subida a la cruz es también posible desde este bello paraje. 
Cascada del río Baias (8-2011).
El caserío es una zarzuela compuesta por el músico natural de Vitoria Jesús Guridi. Se estrenó en el Teatro de la Zarzuela de Madrid en el año 1926. Su libreto en castellano expone la vida en una aldea campesina vasca. Su música esta inspirada en el folclore vasco. Esto se percibe perfectamente en el Preludio del acto segundo.
Gorbeia desde Atxuri (5-2007).
-Vídeo del Preludio del segundo acto, de la zarzuela El caserío.
-Página web de mendikat del monte Gorbeia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...