12 agosto 2022

Vitoria-Gasteiz.

La ciudad de Vitoria-Gasteiz es la capital de la provincia de Álava y de la comunidad autónoma del País Vasco. Se levanta en la Llanada Alavesa, rodeada de cimas como los Montes de Vitoria y dominada por la mole del monte Gorbeia, la cima más alta de la provincia. 
Balcón sobre la plaza de la Virgen Blanca (8-2012).
Vitoria fue fundada sobre la aldea de Gasteiz en el año 1181 con el nombre de Nova Victoria por el monarca navarro Sancho VI como parte de la línea de defensa del Reino de Navarra con el de Castilla. Enclavada en un cruce de caminos, ha sido a lo largo de la historia un importante punto estratégico en las comunicaciones entre la Meseta Central y Europa.
Sello de España del año 1981 del rey Sancho VI de Navarra.
La catedral de Santa María, o catedral Vieja, nació con el objetivo de servir de perímetro defensivo amurallado a la renaciente ciudad. Su mal asentamiento y las nefastas reformas posteriores obligaron para evitar su derrumbe a un completa restauración que aun hoy en día continúa. En el año 2015 fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco como parte de los Caminos de Santiago de Compostela: Camino Francés y Caminos del Norte de España.
Catedral de Santa María (11-2021).
El casco antiguo de Vitoria es uno de los cascos medievales mejor conservados de España. Mantiene la configuración de sus calles en forma de almendra. Se puede admirar la muralla y los principales templos góticos de los que destacan sus torres en el perfil de la ciudad. 
Escultura de Ken Follet en el casco viejo de Vitoria (11-2021).
Entre sus palacios góticos y renacentistas destacan la casa del Cordón. Construida en el siglo XV, en ella habitó la reina Juana la Loca y el papa Adriano VI donde recibió la noticia de su elección. Otros palacios son la torre de Doña Ochanda, la torre de los Anda, el Portalón, el palacio Bendaña, el palacio de Montehermoso y el palacio Escoriaza-Esquibel, el mejor ejemplo renacentista de la ciudad.
Sello de España del año 1970 del Portalón.
El BIBAT es un espacio que acoge dos museos. El Museo de Arqueología alberga en un edificio de cobre del año 2008 piezas alavesas desde la prehistoria hasta la Edad Media. El Museo Fournier de Naipes ofrece un recorrido por la evolución de los naipes a lo largo de la historia. Se encuentra en el palacio de Bendaña, edificio renacentista del siglo XVI. 
Sello de España del año 2020 de un naipe de Fournier.
La plaza de la Virgen Blanca es el centro neurálgico de la ciudad y donde se inician las Fiestas de la Blanca con la bajada del Celedón. En el centro se encuentra el monumento erigido en el año 1917 que conmemora la batalla de Vitoria. En el año 1813 los ejércitos de Napoleón Bonaparte fueron derrotados por tropas portuguesas, británicas y españolas comandadas por el duque de Wellington y el general Álava.
Plaza de la Virgen Blanca (12-2022).
El ensanche neoclásico de Vitoria-Gasteiz está presidio por la plaza de España o plaza Nueva, en la que se ubica el Ayuntamiento de la ciudad. El tránsito entre la almendra medieval situada en una colina y la llanura del ensanche se realiza a través de los Arquillos, innovadora opción ideada por el arquitecto vitoriano Justo Antonio de Olaguibel. 
Plaza de España durante las Fiestas de la Blanca (8-2012).
La catedral de María Inmaculada, o catedral Nueva, es un edificio neogótico consagrado en el año 1969. Es uno de los templos más voluminosos de España. Por falta de financiación se simplificó el proyecto original, mucho más recargado. Destaca su riqueza escultórica, en muchos casos correspondiente al estilo modernista. Contiene en su interior un Museo de Arte Sacro.
Catedral Nueva de Vitoria (12-2022).
El Artium es un museo de arte contemporáneo inaugurado en el año 2002. Su colección la integran obras de arte de artistas vascos y españoles como Salvador Dalí, Pablo Ruiz Picasso, Joan Miró, Eduardo Chillida, Cristina Iglesias o Miquel Barceló.
Artium (11-2021).
La ciudad de Vitoria-Gasteiz es puntera en el baloncesto nacional, con el equipo del Baskonia situado en la élite del baloncesto desde hace décadas. En cuanto al futbol, el Deportivo Alavés lleva también tiempo militando en la categoría máxima del futbol nacional. 
Sello de España del año 2019 de baloncesto en Vitoria-Gasteiz.
En la gastronomía de la ciudad destacan los pintxos, los platos tradicionales y las propuestas sofisticadas que se ofrecen en los numerosos bares y restaurantes vitorianos. En cuanto a los vinos, destacan los de Rioja Alavesa y el txakoli de Álava.
Sello de España del año 2015 de pintxos y txakoli en Vitoria.
La ciudad está rodeada por un anillo verde formado por grandes parques. Entre ellos destacan los humedales de Salburua y las campas de san Prudencio en Armentia. En el año 2012 fue reconocida como Capital Verde de Europa.
Ermita y campas de san Prudencio (6-2018).
Como capital de la comunidad autónoma del País Vasco, la ciudad alberga las más altas instituciones políticas vascas. Es el caso del Parlamento Vasco, ubicado cerca de la catedral Nueva, y el Gobierno Vasco. La residencia del Lehendakari se encuentra en el palacio de Ajuria Enea, próximo al parque de La Florida.
Parlamento Vasco (12-2022).
Eusko abendaren ereserkia (Himno de la etnia vasca) es el himno oficial de la comunidad autónoma del País Vasco. Se trata de una melodía popular sin letra que tradicionalmente se interpretaba en el comienzo de los bailes como saludo a la bandera. Sabino Arana compuso un texto para dicha melodía creando el Gora ta gora, himno del Partido Nacionalista Vasco (PNV). La melodía fue adoptada como himno del País Vasco por el primer Gobierno Vasco en el año 1936 y ratificada en el año 1983 en el Parlamento Vasco.
Sello de España del año 2009 del mapa y bandera del País Vasco.
-Vídeo del himno de la comunidad autónoma del País Vasco.
-Página web de turismo de Vitoria-Gasteiz.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...