Santiago de Compostela es conocida mundialmente por ser el punto final del Camino de Santiago y por acoger en su monumental catedral la tumba del apóstol Santiago. Es la capital religiosa y política de Galicia, acogiendo las sedes de la Xunta y del Parlamento gallego. La ciudad antigua de Santiago fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1985. Los Caminos de Santiago de Compostela:
Camino Francés y Caminos del Norte de España fueros declarados por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad en el año 1993 y 2015.
 |
Santiago de Compostela (4-1999).
|
Desde el Monte do Gozo, a 380 m de altura, los peregrinos procedentes del Camino francés y de los Caminos del Norte divisan por primera vez la las torres de la
catedral de Santiago de Compostela. El topónimo tiene su origen en la alegría que suponía para los peregrinos alcanzar el lugar. Muchos realizaban descalzos los últimos kilómetros hasta alcanzar la catedral. Los que iban a caballo descabalgaban y hacían a pie este último tramo.
.jpg) |
Sello de España del año 1971 de un peregrino en el Monte do Gozo. |
La
plaza del Obradoiro es una de las plazas más monumentales de España. En ella se encuentra edificios tan emblemáticos como la catedral de Santiago de Compostela, el Hostal de los Reyes Católicos, el palacio de Rajoy y el Colegio de San Jerónimo.
 |
Plaza del Obradoiro (8-2022). |
La plaza de las Platerías y la de la Azabachería se abren en las portadas sur y norte de la catedral. Uno de los laterales del templo, en los que se abre la puerta Santa, da a la gran plaza de la Quintana. En ella tienen lugar actuaciones musicales así como mítines políticos.
.jpg) |
Sello de España del año 1989 de la plaza de las Platerías. |
Como capital política de Galicia, Santiago de Compostela acoge las sedes de la Xunta y del Parlamento gallego. La presidencia de la Xunta se encuentra en el Pazo de Raxoi, que alberga también el Ayuntamiento de la ciudad. Cierra uno de los lados de la plaza del Obradoiro.
 |
Pazo de Raxoi (8-2022). |
En el casco antiguo se encuentra el Pazo de Fonseca, o Colegio de Santiago Alfeo, edificado en estilo plateresco en el siglo XVI. Es uno de los edificios históricos de la Universidad de Santiago, fundada en el año 1495.
 |
Patio del Pazo de Fonseca (10-1999). |
Santiago es una ciudad universitaria. Es habitual ver a la tuna por la plaza del Obradoiro y por las calles del casco antiguo. La novela La casa de la Troya, escrita por Alejandro Pérez Lugín en el año 1914, relata la vida universitaria de esa época. El edificio homónimo del casco viejo compostelano se ha rehabilitado como museo, evocando una pensión de estudiantes de finales del siglo XIX.
 |
Sello de España del año 2017 de una tuna. |
El casco histórico de la ciudad cuenta con edificios señoriales de granito en torno a pequeñas plazas como la de
Cervantes. En la rúa do Franco se concentran gran cantidad de bares y restaurantes. Es un lugar perfecto para tomarse una taza de ribeiro acompañada por una tapa de pulpo, oreja de cerdo o cualquier otra especialidad gallega.
 |
Sello de España del año 2004 de vino Ribeiro. |
Además de la catedral, Santiago cuenta con otros importantes templos, como el monasterio de San Martín Pinario, que en la actualidad sirve como seminario mayor y es el segundo edificio religioso más grande de toda España tras el
monasterio de El Escorial.
 |
Convento de San Francisco (8-2022). |
Cerca se encuentra el convento de San Francisco. Según la tradición, el propio Francisco de Asís lo mandó construir al campesino que le acogió en su peregrinaje a Compostela realizado en el año 1114. Una escultura del artista Francisco Asorey recuerda al santo.
.jpg) |
Sello de España del año 2014 de Compostela y san Francisco de Asís. |
El antiguo convento de Santo Domingo de Bonaval alberga el Museo de Pobo Galego (Museo del Pueblo Gallego). Es un museo etnográfico sobre la vida gallega, muy ligada a los oficios tradicionales, tanto del campo como del mar. Cuenta con una curiosa escalera de triple espiral. La iglesia del convento acoge el Panteón de Galegos Ilustres que alberga las tumbas de Rosalía de Castro y de Castelao, entre otras personalidades.
.jpg) |
Sello de España del año 1968 del traje regional femenino de A Coruña. |
La Alameda es el espacio verde más frecuentado de la ciudad. Destacan sus miradores hacia la catedral de Santiago y hacia el Campus Sur de la Universidad. En la entrada de la Alameda nos dan la bienvenida la colorida estatua de Las dos Marías. Representan a dos compostelanas que en la dura dictadura franquista paseaban a las dos en punto vestidas de esa guisa.
 |
Las dos Marías de la Alameda compostelana (4-1999).
|
En la Alameda se encuentran otras esculturas más tradicionales. Homenajean a la gran escritora del Rexurdimento galego Rosalía de Castro, nacida en Santiago en el año 1837 y fallecida en
Padrón en el año 1885. El también escritor Ramón María del Valle Inclán, nacido en la
ría de Arousa en el año 1866, cuenta con una escultura en un banco del paseo.
 |
Escultura de Valle Inclán en el paseo de la Alameda (4-1999).
|
Aparte de Rosalía, otros importantes intelectualidades gallegas han nacido en Santiago. Es el caso del escritor Suso de Toro, el dirigente histórico del nacionalismo gallego Xosé Manuel Beiras o el intelectual y artista Isaac Díaz Pardo, revitalizador de la cerámica de Sargadelos.
 |
Sello de España del año 1987 de una cerámica de Sargadelos. |
La meiga es una zarzuela compuesta por el músico nacido en
Vitoria Jesús Guridi. Se estrenó en el
Teatro de la Zarzuela de
Madrid en el año 1928. Su libreto en castellano sitúa la acción en el coruñés valle del Ulla. El Intermedio del acto segundo destaca por su misterio e inspiración en el folklore gallego.
 |
Hoja bloque de España del año 2024 de Santiago de Compostela desde la Alameda. |
-Vídeo del Intermedio, de la zarzuela
La meiga.
No hay comentarios:
Publicar un comentario