29 diciembre 2022

Plaza del Obradoiro.

La plaza del Obradoirio es el kilómetro cero donde convergen todos los caminos que conducen a Compostela. Se abre en la ciudad vieja de Santiago de Compostela, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1985. La delimitan edificios emblemáticos como la catedral de Santiago de Compostela, el Hostal de los Reyes Católicos, el palacio de Rajoy y el Colegio de san Jerónimo. Reúne diferentes estilos arquitectónicos y los diferentes poderes de la ciudad: el político, el religioso, el educativo y el social.
Fachada del Obradoiro de la catedral de Santiago (9-2021).
El nombre de la plaza procede de los talleres de canteros que trabajaron en la construcción de la fachada barroca de la catedral. Esta fue levantada en el siglo XVIII por Fernando de Casas y Novoa. Destacan las dos torres medievales con remates barrocos que alcanzan los 74 m de altura. La verticalidad de la fachada de la catedral rompe con la horizontalidad del resto de edificios de la plaza. 
Sello de España del año 1954 del Pazo de Xelmírez y la fachada del Obradoiro.
La catedral de Santiago de Compostela es el punto final del Camino de Santiago. Acoge en su cripta la tumba del apóstol Santiago. El Camino de Santiago francés fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1993. Se extendió en el año 2015 a los Caminos del Norte de España. 
Hoja bloque de España del año 2022 de la fachada del Obradoiro de la catedral de Santiago.
A la derecha de la plaza se levanta el claustro catedralicio, uno de los mayores de España. Fue construido en el año 1590 en estilo gótico-renacentista. Es parte del museo de la catedral que exhibe piezas arqueológicas, tapices, imágenes, libros y reliquias.
Claustro y torres de la fachada del Obradorio (8-2022).
A la izquierda de la catedral se encuentra el Pazo de Xelmirez (palacio Arzobispal de Gelmírez). Fue mandado construir en el año 1120 por Diego Xelmírez, primer obispo de Compostela. Es un extraordinario ejemplo de la arquitectura civil del románico. 
Pazo de Xelmirez y fachada del Obradoiro (8-2022).
Destaca el salón sinodal cuya inmensa bóveda muestra escenas de un banquete medieval. El interior puede visitarse adquiriendo la entrada del Museo de la Catedral. En este museo se expone el Códice Calixtino.
Sello de España del año 2009 de una obra del archivo catedralicio.
El Hostal de los Reyes Católicos fue construido por Enrique Egas en estilo plateresco en el año 1511. Fue mandado erigir por los Reyes Católicos tras su visita a Santiago de Compostela en el año 1486, con la intención de acoger a los peregrinos que, finalizado el camino, necesitaran auxilio. 
Hostal de los Reyes Católicos (8-2022).
En la fachada-retablo destacan los grandes escudos real e imperial, símbolo del poder de la monarquía que plantaba cara a la catedral y al palacio arzobispal. El edificio tiene planta de cruz griega con dos patios góticos del siglo XVI y otros dos barrocos del siglo XVII. 
Sello de España del año 2018 de la fachada del Hostal dos Reis Católicos.
En el centro del crucero se levanta la capilla Real, con funciones de iglesia del hospital. Cuenta con una interesante reja de entrada del siglo XVI procedente de talleres toledanos. Desde el año 1954 el Hostal de los Reyes Católicos funciona como un Parador de cinco estrellas.
Sello de España del año 1983 del Hostal de los Reyes Católicos y una vidriera.
En recuerdo de tantos siglos de hospitalidad, se mantiene la curiosa costumbre de dar desayuno, comida y cena a los primeros peregrinos que se presenten cada día en el parador. Desde su terraza se observa la iglesia de san Fructuoso, decorada por las cuatro virtudes cardinales, conocidas popularmente como las sotas de la baraja.
Sello de España del año 1976 de la fachada del Hostal de los Reyes Católicos.
El Pazo de Raxoi (palacio de Rajoy) es una gran edificio construido en estilo neoclásico en el año 1766 por el ingeniero francés Charles Lemaur. Su tímpano está decorado con un relieve de la batalla de Clavijo, en la que, según la leyenda, se apareció al Apóstol para ayudar en el combate contra los musulmanes. Una gran escultura de Santiago matamoros corona la construcción. 
Palacio de Raxoi (8-2022).
El edificio recibe el nombre del arzobispo fundador del edificio. Inicialmente se construyó como seminario para confesores y residencia de los niños del coro de la catedral, además de cárcel civil y eclesiástica. Actualmente es sede del Ayuntamiento de Santiago y de la presidencia de la Xunta de Galicia.
Sello de España del año 2009 del mapa y bandera de Galicia.
El lado sur de la plaza se cierra con el edificio del Colexio de San Xerome (Colegio de San Jerónimo). Es un edificio del año 1652 de estilo renacentista dedicdo inicialmente a colegio de estudiantes pobres y artistas. Desde el año 1980 alberga el rectorado de la Universidad de Santiago. 
Colexio de San Xerome (8-2022.
En la fachada se insertó un pórtico medieval de estilo románico que perteneció originalmente al hospital de peregrinos de la Azabachería. En sus jambas destacan las figuras de santo Domingo de Guzmán, san Juan Evangelista, Santiago, san Pedro, san Pablo y san Francisco de Asís, y en el tímpano, la Virgen con el Niño.
Sello de España del año 1995 del Colexio de San Xerome.
La Marcha del Antiguo Reino de Galicia es una marcha procesional para gaita en tres tonalidades y percusión de origen popular de en torno al siglo XVI. Es de carácter solemne con ritmo de muiñeira. Se la conoce también como Marcha de los Peregrinos, ya que sonaba a la llegada de las gentes venidas de toda Europa a la tumba del Apóstol en Compostela. Está reconocida oficiosamente como el himno instrumental de Galicia.
Hostal de los Reyes Católicos (8-2022).
-Página web de turismo de Santiago de Compostela.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...