La iglesia de Nossa Senhora da Assunção (iglesia de Nuestra Señora de la Asunción), conocida como catedral de Elvas, es el principal templo de la localidad portuguesa de
Elvas. Fue construida en el año 1517 por Francisco de Arruda, arquitecto real que trabajó en el acueducto de Amoreira y en la
torre de Belém.
 |
Fachada principal de la catedral de Elvas (7-2022).
|
En el año 1570 el pa
pa Pío V creó un obispado en Elvas con el que la iglesia pasó a ser catedral. Este título se mantuvo hasta el año 1881 cuando perdió su clasificación episcopal al trasladarse la sede del obispado a
Évora, capital de la región de Alentejo.
 |
Sello de Portugal del año 2014 de la catedral de Elvas.
|
La iglesia tiene aspecto exterior de fortaleza, rematándose sus muros con almenas. El pórtico principal bajo la torre se construyó en el año 1550, en estilo renacentista. El pórtico lateral, al igual que la mayor parte del templo, es de estilo manuelino.
 |
Fachada lateral de la catedral de Elvas (7-2022). |
El interior del templo se divide en tres naves cubiertas con una bóveda de crucería. Destaca su decoración barroca realizada en los XVII y XVIII en la que sobresalen los típicos azulejos portugueses.
 |
Nave principal de la catedral de Elvas (7-2022)
|
El presbiterio, de mármol de varios colores, es de estilo barroco. En el coro alto, sobre la puerta principal, se ubica un soberbio órgano de talla dorada realizado en el año 1762 también en estilo barroco.
 |
Órgano de la catedral de Elvas (7-2022). |
Al lado de la catedral se encuentra la Casa do Cabilo (casa del Cabildo). En ella se ubica el Museo de Arte Sacro. En él se exponen piezas procedentes del antiguo obispado de Elvas.
 |
Casa do Cabilo (7-2022). |
La catedral de Elvas preside la Praça da República, centro neurálgico de la localidad. Se trazó durante el reinado de Manuel I para darle mejor aspecto a la ciudad. Es una zona muy animada, llena de bares con sus terrazas.
 |
Plaza de la República (7-2022).
|
Uno de sus lados lo cierran los
antiguos Paços do Concelho, construidos en el año 1538 por Francisco de Arruda, y que acoge la Casa de Cultura. Un lateral del nuevo Ayuntamiento da también a la plaza.
 |
Ayuntamiento de Elvas (7-2022). |
Tras la catedral se abre el Largo do Dr. Santa Clara. Está delimitado por la primera cerca islámica, construida en los siglos VIII y IX, en la que se abre entre dos torres el arco de Santa Clara. En un lateral se levanta el palacio dos Mesquita Pimentel. Fue remodelado por Juan de Herrera en el siglo XVI para acoger al rey Felipe II de España.
 |
Sello de Portugal del año 2014 del Largo de Santa Clara. |
En el centro de la plaza se erige el Pelourinho (picota) construido en el siglo XVI en mármol en estilo manuelino. Es un símbolo del poder judicial de la localidad, sirviendo para ajusticiar y colgar a los reos. Hasta el año 1872 se encontraba en la plaza de la República. En el año 1940 se reconstruyó, colocándola en el lugar actual.
 |
Pelouriño y arco de santa Clara (7-2022).
|
En el largo también se ubica la Igreja das Dominicas, o iglesia de Nuestra Señora de la Consolación. Fue edificada en el año 1543 sobre una antigua iglesia templaría, de allí su planta octogonal. Es obra de Diogo de Torralva, arquitectos del renacimiento portugués que también intervino en el
monasterio de los Jerónimos y en el de Batalha.
 |
Iglesia de las Dominicas (7-2022). |
Su austero exterior contrata con un interior revestido con azulejos del siglo XVII. La cúpula central está apoyada en finas columnas de mármol decoradas con motivos vegetales. La iglesia cuenta con un mirador desde el que se puede contemplar una excelente vista de parte del centro histórico de Elvas.
 |
Caja de limosnas de la iglesia de las Dominicas (7-2022). |
La iglesia formaba parte de un conjunto conventual, extinguido en el año 1870, tras la muerte de su última monja. En el solar que ocupaba el convento se construyeron el Cine-Teatro municipal de Elvas, casas particulares y una escuela primaria.
 |
Cine de Elvas (7-2022). |
Te Deum (A ti, Dios) es una obra para cuatro voces solistas, coro y orquesta compuesta en torno al año 1750 por el músico portugués Francisco António de Almeida. El texto en latín corresponde a un himno de alabanza compuesto por Ambrosio de
Milán y Agustín de Hipona en el año 387.
 |
Señalización de la catedral de Elvas (7-2022).
|
La obra la forman catorce temas, siendo la quinta el aria para la voz de soprano
Venerandum (Venerable). Almeida se convirtió en el año 1726 en organista de la Capilla Real y Patriarcal de
Lisboa. Fue el introductor de la ópera italiana en Portugal.
 |
Catedral de Elvas (7-2022).
|
-Vídeo del tema Venerandum, de la obra
Te Deum.
-Página web de turismo de
Elvas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario