La torre de Belém es una fortaleza levantada sobre una isla de basalto en medio del estuario del
río Tejo a su paso por el barrio lisboeta de
Belém. Servía para proteger la entrada al puerto, aunque también hacía las funciones de faro para guiar a los navegantes. El
monasterio de los Jerónimos y la torre de Belém fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1983.
 |
Torre de Belém (12-2019).
|
La torre fue mandada construir por el rey Manuel I en el año 1515 dedicándola a san Vicente. En Belém se encontraban los astilleros y muelles de Lisboa. Fue el lugar desde el que partieron las naves que a partir del siglo XV descubrieron las rutas marítimas a la India, África Oriental y Brasil.
 |
Sello de Portugal del año 2015 de la torre de Belém.
|
Está compuesta por una torre cuadrangular que en su fachada sur cuenta con un extenso balcón. La torre se alza sobre un baluarte hexagonal. Este último es un dispositivo de defensa destinado a sustentar piezas de artillería pesada, con cañones a ras del mar.
 |
Torre de Belém (12-2019). |
La edificación se inspira en fortalezas árabes del norte de África. Sigue el estilo arquitectónico manuelino, caracterizado por su decoración en piedra con motivos relacionados con los descubrimientos.
 |
Sello de Portugal del año 2017 de la torre de Belém. |
En su decoración destaca la reproducción de un rinoceronte que llegó a
Lisboa en el año 1515 y alcanzó gran popularidad. Fue la primera representación en piedra de este animal en Europa. Inspiró al pintor alemán Alberto Durero, quien jamás vio un rinoceronte, a realizar la famosa xilografía conocida como Rinoceronte de Durero.
 |
Sello de Bulgaria del año 1979 del Rinoceronte, de Durero. |
Con el desplazamiento progresivo del lecho del río a lo largo de los años, la torre ha quedado muy próxima a la orilla. Una pasarela de madera facilita el acceso a la misma. Desde la terraza de la torre se obtienen unas espléndidas vistas.
 |
Torre de Belém (12-2019). |
En los cuidados jardines que rodean el acceso a la torre se encuentra una réplica en acero a tamaño natural del hidroavión Lusitânia. Realizó la primera travesía aérea entre Lisboa y Río de Janeiro en el año 1922, dentro de las conmemoraciones del centenario de la independencia de Brasil.
 |
Réplica del hidroavión Santa Cruz (12-2019). |
Esta primera travesía aérea fue comandada por Gago Coutinho. Se inició frente a la torre de Belém, llegando a Río de Janeiro 79 días después, tras recorrer 8.383 km.
 |
Sello de Portugal del año 1972 de la primera travesía aérea del Atlántico Sur.
|
El tiempo de vuelo fue de 62 horas y 26 minutos. Para el vuelo se usó como instrumento de navegación un sextante al que había adaptado un horizonte artificial, siendo una revolución para la navegación aérea de la época.
 |
Sello de Cabo Verde del año 1972 de la primera travesía aérea del Atlántico Sur.
|
El monumento fue inaugurado en el año 1991. En el interior del avión se encuentran los bustos en bronce y tamaño natural de los aviadores Gago Coutinho y Sacadura Cabral. Se complementa con una lápida en piedra en la que aparece grabada la ruta que se realizó.
 |
Lápida conmemorativa de la primera travesía aérea del Atlántico Sur (12-2019). |
El monasterio de los Jerónimos se construyó frente a la torre de Belém y en el mismo período. También pertenece al estilo gótico manuelino. Existe una entrada combinada para visitar ambos monumentos.
 |
Portada del monasterio de los Jerónimos (12-2019). |
Le bœuf sur le toit (El buey en el tejado) es un ballet-pantomima compuesta por el músico nacido en
Marsella Darius Milhaud. Fue estrenada en el año 1920 en la Comédie des Champs-Élysées de
París.
 |
Sello de Francia del año 1985 de Darius Milhaud.
|
Originalmente era una pieza para violín y piano titulada Cinéma-fantaisie. Estaba destinada a acompañar una película muda de Charlie Chaplin. Tiene influencias de la música brasileña que el autor conoció tras dos años trabajando en la embajada francesa de Río de Janeiro.
 |
Sello de Checoslovaquia del año 1989 de Charles Chaplin como Charlot. |
Consta de un estribillo alegre que se repite catorce veces en diferentes tonalidades que se alternan con diferentes melodías populares como tangos, maxixes, sambas y un fado portugués. En algunos momentos se reproducen hasta cuatro tonalidades simultáneamente.
 |
Torre de Belém (12-2019). |
No hay comentarios:
Publicar un comentario