Belém es un barrio de la ciudad de
Lisboa desde el que partieron las naves que a partir del siglo XV descubrieron las rutas marítimas a la India, África Oriental y Brasil. Aquí se encontraban los astilleros y muelles de la capital portuguesa. Una serie de edificios singulares recuerdan las hazañas conseguidas durante esos años que marcaron la historia del país.
 |
Torre de Belém (12-2019). |
La
torre de Bélem es una fortaleza mandada construir por el rey Manuel I en el año 1515 en el centro del estuario del
río Tejo. Servía para proteger la entrada al puerto, aunque también hacía las funciones de faro para guiar a los navegantes. El
monasterio de los Jerónimos y la torre de Belém fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1983.
.jpg) |
Sello de Portugal del año 1972 de la torre de Belém.
|
La construcción se inspira en fortalezas árabes del norte de África, siguiendo el estilo manuelino, caracterizado por su decoración en piedra con motivos relacionados con los descubrimientos. Destaca la reproducción de un rinoceronte, que llegó a Lisboa en el año 1515 y alcanzó gran popularidad. Inspiró al pintor alemán Alberto Durero, quien jamás vio un rinoceronte, a realizar la famosa xilografía conocida como Rinoceronte de Durero.
 |
Torre de Belém (12-2019). |
En los cuidados jardines que rodean el acceso a la torre se encuentra una réplica en acero del hidroavión Santa Cruz. Realizó la primera travesía aérea entre Lisboa y Río de Janeiro en el año 1922, dentro de las conmemoraciones del centenario de
la independencia de Brasil.
 |
Réplica del hidroavión Santa Cruz (12-2019). |
Esta primera travesía aérea fue comandada por Gago Coutinho. Se inició frente a la torre de Belém, llegando a Río de Janeiro 79 días después, tras recorrer 8.383 km. El tiempo de vuelo fue de 62 horas y 26 minutos. Usó como instrumento de navegación un sextante al que había adaptado un horizonte artificial, siendo una revolución para la navegación aérea de la época.
.jpg) |
Sello de Cabo Verde del año 1969 de la primera travesía aérea del Atlántico Sur.
|
El Mosterio dos Jerónimos es un gran edifico religioso mandado construir por el rey Manuel I en el año 1501 tras el regreso de la India del navegante Vasco da Gama. Es uno de los máximos exponentes del estilo arquitectónico manuelino. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1983 junto la torre de Belém.
 |
Sello de Angola del año 1969 de la portada del monasterio de los Jerónimos. |
Junto al monasterio de los Jerónimos se encuentra el Centro Cultural Belém. Este moderno y polémico edificio de exposiciones fue levantado con ocasión de la presidencia de turno de la Unión Europea que ocupó Portugal en el año 1990, así como de la capitalidad cultural europea del año 1993.
 |
Centro Cultural Belém y Mosteiro dos Jerónimos (12-2019). |
Cercana al monasterio se encuentra la Antiga Confeitaria de Belém. Desde el año 1837 hornea pasteles de nata según una receta secreta. Diariamente realizan más de 20.000 pasteles. Se sirven recién hechos, calientes y crujientes. Suelen espolvorearse con canela y azúcar, acompañados de un café, bebida típica portuguesa que se toma en infinidad de modalidades para las que tiene nombres diferentes.
 |
Antiga Confeitaria de Belém (12-2019). |
El Padrão dos Descobrimentos (
monumento a los Descubrimientos) fue construido para conmemorar el quinientos aniversario de la muerte del
infante Enrique el Navegante, la más destacada figura del inicio de la época de los descubrimientos marítimos portugueses. Se inauguró en el año 1960, auspiciado por la dictadura de Salazar. El monumento tiene forma de carabela y cuenta con 52 m de altura.
 |
Padrão dos Descobrimentos (12-2019). |
Lo más destacado del monumento a los Descubrimientos son las 33 enormes esculturas de personajes protagonistas de la era de los descubrimientos. Están presididas por la figura del infante Enrique el Navegante que se alza en la proa con una carabela en la mano. Aparecen también los navegantes Vasco da Gama y Fernão de Magalhães, el descubridor del Brasil Pedro Álvares Cabral, el rey Manuel I con una esfera armilar, el escritor Luis de Camões con un ejemplar de Os Lusíadas y el pintor Nuno Gonçales con una paleta.
 |
Sello de Cabo Verde del año 1969 del rey Manuel I. |
En el pavimento situado a los pies del monumento hay un gran mosaico de 50 m de diámetro regalado por Sudáfrica en el año 1960. Representa una rosa de los vientos. El planisferio central, adornado con dibujos de galeones y sirenas, tiene 14 m. Muestra las rutas efectuadas por los descubridores durante los siglos XV y XVI, y los años en que las mismas fueron realizadas.
 |
Mosaico a los pies del monumento (12-2019). |
El Palácio Nacional de Belém fue edificado en el año 1559 como palacio Real. Cuando se produjo el terremoto que asoló Lisboa en el año 1755, el rey José I y su familia se encontraban en él. Desde el año 1912 constituye la residencia oficial del presidente de la República Portuguesa. Destaca por el color rosa de sus paredes.
 |
Palácio Nacional de Belém y monumento a Afonso de Alburquerque (12-2019). |
Junto al Palácio Nacional de Belém se encuentra el Museu Nacional dos Coches. Ocupa un palacio del siglo XVIII donde estaba localizado el Picadero Real del Palácio Real de Belém. Expone una impresionante colección de carruajes reales de los siglos XVI a XIX.
.jpg) |
Sello de Portugal del año 1952 del Museu Nacional dos Coches.
|
Enfrente del Museo Nacional de Coches se encuentra el no menos interesante
Museo de la Electricidad. Ocupa el edificio monumental de la antigua Central Tejo. Junto a él se ubica el MAAT, o Museu Arte Arquitetura Tecnologia. En su interior se exhibe la colección de arte de la Fundación EDP, especializada en el arte portugués moderno.
.jpg) |
Museo de la Electricidad desde la terraza del MAAT (12-2019). |
El himno de Portugal desde la instauración de la república en el país en el año 1910 es conocido como A portuguesa. Fue compuesto en el año 1890 con música de Alfredo Keil, influido por La Marsellesa, y letra de Henrique Lopes de Mendonça, en respuesta al ultimátum dado por los británicos al gobierno monárquico del Portugal de la época. Se adoptó entonces como himno de los partidarios de la república.
 |
Sello de Portugal del año 2007 de la bandera de Portugal. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario