La localidad guipuzcoana de Zumaia está situada en la costa del mar Cantábrico, en la bahía donde confluyen los ríos Urola y Narrondo. Por la población pasa el Camino de Santiago del Norte, así como la GR-121 que bordea la costa desde lo alto de los acantilados, conectando las localidades de
Getaria y Deba. El Camino de
Santiago de Compostela de la Costa fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2015.
 |
Zumaia (9-2019).
|
El casco antiguo de Zumaia conserva su trazado medieval, con estrechas y empinadas calles y casonas familiares de piedra que denotan la prosperidad que alcanzó la villa durante los siglos XVIII y XIX. Fue un centro veraniego del arte y el pensamiento europeos entre los años 1914 y 1936.
 |
Iglesia de San Pedro Apóstol (9-2019). |
La iglesia de San Pedro Apóstol fue construida en estilo gótico tras la fundación de la villa en el año 1347. Levantada en una pequeña colina, tiene aspecto de fortaleza. Destaca su torre cuadrada de 34 m de altura. La presencia de algunas gárgolas rompe la dureza de la fachada. El templo mide 30 m de longitud y 14,7 de anchura, contando con una única nave.
.jpg) |
Sello de Vaticano del año 1978 del símbolo de san Pedro.
|
La localidad se extiende a ambas orillas de la bahía formada por la desembocadura del río Urola. Cuenta con un puerto deportivo con una capacidad de 548 embarcaciones hasta 15 m de eslora. Ofrece variados servicios, como gasolinera, un centro comercial o un taller de reparaciones.
 |
Vista de la bahía del Urola (9-2019). |
El club de remo de la localidad lleva el nombre de Aita Mari Arraun Elkartea. Es el apodo de José Mari Zubia, un pescador nacido en Zumaia en el año 1809, considerado un héroe popular por los salvamentos marinos que realizó y por haber encontrado la muerte en uno de ellos en el año 1866.
%20(1).jpg) |
Sello de España del año 1976 de una trainera.
|
La ermita de San Telmo se encuentra dominando un acantilado. Dedicada al patrón de los marineros, data del año 1540. El lugar fue elegido para grabar la boda que aparece en la popular película Ocho apellidos vascos, estrenada en el año 2014.
 |
Ermita de San Telmo (9-2019). |
Cerca de la ermita se encuentra un mirador hacia los acantilados. A partir de él, una senda lleva hasta la punta de uno de ellos. Es uno de los paisajes más fotografiados de la localidad.
 |
Acantilado junto a la ermita de San Telmo (9-2019). |
Bajo la ermita, la playa de Itzurun de fina arena dorada se abre entre bellos acantilados. Cuenta con 270 m de longitud y fuerte oleaje, por lo que es un lugar propicio para practicar el surf.
 |
Sello de España del año 2019 de la ermita de San Telmo y su acantilado. |
En bajamar queda al descubierto un peculiar fenómeno denominado rasa mareal, o plataforma de abrasión. Se trata de una superficie originada como consecuencia de la erosión del mar, formada por diferentes láminas de rocas calizas y areniscas, en forma de milhojas.
 |
Rasa mareal en la costa de Zumaia (9-2019). |
El Geoparque de la Costa Vasca lo compone la franja costera del litoral guipuzcoano comprendida entre las localidades de Deba y Zumaia. Comprende unos ocho kilómetros de acantilados, algunos de 150 m de caída, que se elevan sobre la rasa mareal. Los movimientos de la tierra a lo largo del periodo cretácico hicieron que muchos de esos estratos, originalmente horizontales, adoptasen una disposición vertical, en un fenómeno conocido como flysch.
 |
Flysch de Zumaia (9-2019). |
En la zona de Mendata, Sakoneta y Pikote se pueden encontrar los acantilados más abruptos, verdaderos caprichos de la naturaleza. Recogen información sobre los principales eventos climáticos, biológicos y geológicos de la Tierra durante 50 millones de años, tales como la desaparición de los dinosaurios, los ciclos climáticos o el último gran calentamiento climático.
 |
Costa guipuzcoana hacia Zarautz (9-2019). |
Der fliegende Holländer (El holandés errante) es una ópera con música y libreto en alemán del compositor alemán Richard Wagner. Se estrenó en el Königlich Sächsisches Hoftheater de Dresde en el año 1843, dirigida por el propio Wagner.
 |
La ópera Der fliegende Holländer en diferentes formatos (1-2020). |
Se inspiró para escribirlo tras un convulso viaje por mar en el que una gran tormenta arrojó el barco hacia las costas noruegas. El tema central de la ópera es la redención a través del amor. Es la primera vez que Wagner utiliza el leitmotiv, un tema asociado a un personaje o idea.
 |
Sello de Alemania del año 2013 de Richard Wagner. |
La Obertura es un resumen de la obra. Comienza con un tema sobre un mar tormentoso, para pasar después a los motivos del holandés y de Senta.
 |
Rasa mareal en la costa de Zumaia (9-2019). |
-Página web de turismo de
Zumaia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario