Las Bardenas Reales son un parque natural de 42.500 ha situado al sureste de Navarra. Su paisaje semidesértico es el resultado de la erosión. A pesar de su apariencia desnuda e inhóspita, esconde grandes valores naturales. Fue una antigua posesión real, de ahí su nombre, aunque en la actualidad no pertenece ni a la Corona ni a ningún municipio.
 |
Castildetierra (11-2012).
|
Se dividen en tres zonas llamadas el Plano, la Bardena Blanca y la Bardena Negra. El Plano es una tierra de cultivo caracterizada por sus suaves elevaciones. En la Bardena Negra se encuentran los únicos bosques de pino carrasco de la zona.
 |
Sello de Túnez del año 2016 de un pino carrasco (Pinus halepensis). |
La Bardena Blanca es de aspecto estepario. Cuenta con las principales formaciones rocosas de todo el parque natural.
 |
Bardena Blanca (11-2012).
|
En esta zona de las Bardenas Reales existe un polígono de tiro de la OTAN que explica el vuelo de aviones militares en la zona. En esta zona del campo de tiro tuvo lugar en el año 1980 el fenómeno ovni más importante de España.
 |
Sello de España del año 2011 de aviones militares españoles CASA C-101 Aviojet. |
La erosión de sus suelos de arcillas, yesos y areniscas ha esculpido caprichosas formas creando un mundo de apariencia casi lunar. El paisaje lo forman barrancos, mesetas planas y cerros solitarios.
 |
Bardenas Reales (11-2012). |
Una de estas mesetas características de la Bardena Blanca es el Piskerra, de 466 m de altura. El Cabezo de Castildetierra se ha escogido como emblema del parque. Conocido también como Cabezo Gancho, cuenta con 509 m de altitud.
 |
Castildetierra (11-2012). |
El parque cuenta con excepcionales miradores que muestran las diferencias entre las distintas zonas. Permiten la observación de aves como el búho real que se cría en los cortados de la Bardena Blanca.
 |
Sello de España del año 20014 del búho real (Bubo bubo). |
Otras especies animales que pueblan las Bardenas Reales son los gatos monteses, las ginetas y los zorros.
.jpg) |
Sello de Bélgica del año 1998 de un zorro (Vulpes vulpes). |
Entre las aves que abundan en la zona destacan las águilas, los buitres y las avutardas Estas se caracterizan por ser las aves voladoras más pesadas del mundo y por contar con el mayor dimorfismo sexual en cuanto al tamaño entre machos y hembras.
 |
Sello de España del año 20014 de una avutarda (Otis tarda). |
Las Bardenas Reales son un lugar propicio para las leyendas. Una cuenta cómo el bandolero Sanchicorrota lograba despistar a sus perseguidores con las herraduras de su caballo puestas al revés. En la zona del campo de tiro tuvo lugar en el año 1980 el fenómeno ovni más importante de España.
 |
Bardenas Reales al atardecer (3-2000). |
Cuentan con más de 700 km de caminos, pistas y cañadas, que pueden ser recorridas a pie, en bicicleta, a caballo o con vehículos a motor. En septiembre se celebra la Sanmiguelada. Miles de ovejas de los valles pirenaicos llegan a las Bardenas por la cañada de los Roncaleses procedentes del navarro
valle de Roncal para pastar durante el invierno.
 |
El Hermanito (3-2000). |
Las Bardenas Reales han sido escenario de anuncios televisivos, de videoclips musicales y de películas como Airbag, dirigida por Juanma Bajo Ulloa en el año 1997, o The World Is Not Enough (El mundo nunca es suficiente), de la saga James Bond, en el año 1999. También aparece en la serie de televisión Game of Thrones (Juego de Tronos).
 |
Bardena Blanca (11-2012). |
Una de las puertas de entrada al parque natural y reserva de la biosfera de las Bardenas Reales es la localidad de
Arguedas. En esta población de la Ribera de Navarra se encuentran las cuevas de Arguedas, viviendas excavadas en la roca que fueron ocupadas desde el siglo XIX por vecinos que no podían permitirse una casa al uso. Se abandonaron en los años sesenta con la construcción de viviendas sociales.
 |
Cuevas de Arguedas (11-2012). |
V sredney Azii (En las estepas de Asia Central) es un poema sinfónico orquestal compuesto por el músico ruso Aleksandr Borodín. Fue estrenado en la ciudad rusa de
San Petersburgo en el año 1880. La obra representa una interacción entre tropas rusas y una caravana de centroasiáticos en las estepas del Cáucaso. Un tema ruso y otro oriental se van alternando a lo largo de la composición.
 |
Bardenas Reales (3-2000). |
No hay comentarios:
Publicar un comentario