Lisboa es la capital de Portugal y la ciudad de mayor población del país. Se extiende en la orilla derecha del estuario del
rio Tejo. El puente 25 de abril atraviesa el río desde el año 1966. Bajo sus pilares se extiende
LX Factory, un lugar de encuentro de las culturas urbanas.
 |
Estuario del Tejo a su paso por Lisboa (12-2019). |
 |
Torre de Belém (12-2019).
|
Cerca de la torre de Belém se levanta el Padrão dos Descobrimentos (
monumento a los Descubrimientos). Fue construido en el año 1960 para conmemorar el quinientos aniversario de la muerte del
infante Enrique el Navegante, uno de los protagonistas políticos de los descubrimientos marítimos portugueses. De 52 m de altura y con forma de carabela, cuenta con 33 enormes esculturas de personajes de la épica portuguesa ultramarina.
 |
Monumento a los Descubridores (12-2019). |
El 1 de noviembre de 1755 un gran terremoto de magnitud nueve y el tsunami que le siguió arrasaron gran parte de la ciudad, en especial la zona conocida como
Baixa Pombaliana, en torno a la actual
plaza del Comercio. En la catástrofe perecieron más de 50.000 personas de una población total de 275.000, casi un 20%.
 |
Plaza del Comercio (12-2019). |
El adoquinado de las calles se debe a que, tras el terrible terremoto, el marqués de Pombal ordenó reutilizar los escombros de los edificios derrumbados convirtiéndolos en adoquines con los que asfaltar las aceras. Un bonito ejemplo de calçada portuguesa se encuentra en la plaza
Rossio.
 |
Plaza Rossio (12-2019). |
En el año 1147 el rey Alfonso I de Portugal, con ayuda de los cruzados del norte de Europa, conquistaron Lisboa a los moros. La llaman la ciudad de las siete colinas: Santa Catarina, Estrela, Penha de França, San Pedro de Alcántara, Castelo, Graça y Monte.
 |
Mirador sobre el barrio de Alfama (12-2019). |
Los elevadores de Lisboa son básicamente funiculares que sirven para subir las largas e inclinadas pendientes de la capital portuguesa. Cuenta con tres: elevador do Lavra, elevador da Glória y elevador da Bica, todos ellos diseñados por Raoul Mesnier de Ponsard, el mismo ingeniero que creó más tarde el elevador de Santa Justa. La tarifa es la misma para todos ellos.
 |
Elevador da Glória (12-2019). |
Para moverse por la ciudad el transporte más típico es el eletrico, nombre que recibe en Portugal el tranvía. Hay algunos clásicos de madera que permiten enlazar los barrios más turísticos del centro de la ciudad como son
Alfama,
Chiado,
Bairro Alto, Baixa Pombalina o Rossio.
 |
Elétrico de Lisboa (12-2019). |
El azulejo es una disciplina de la cerámica especialmente arraigada en Portugal. Pueden verse infinidad de fachadas por la cuidad decoradas con este material. En el convento de la Madre de Deus de estilo manuelino está ubicado el Museo Nacional del Azulejo.
 |
Casa de Lisboa con azulejos en la fachada (12-2019). |
El Parque das Nações (Parque de las Naciones) es una zona rehabilitada junto al Tajo donde se celebró la Expo´98 de Lisboa. En él se ubican modernos edificios como el Teatro Camões, el Acuario de Lisboa, el Centro Comercial Vasco da Gama y el Pabellón del Conocimiento. El teleférico de Lisboa ofrece vistas panorámicas de la zona.
 |
Sello de España del año 1998 de la Expo de Lisboa.
|
El fado nació en el siglo XIX en el barrio lisboeta de Alfama. Habitualmente lo canta una persona sola acompañada por una guitarra portuguesa y otra española. Los temas reflejan la saudade característica del alma portuguesa. El fado, canto popular urbano de Portugal, fue declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en el año 2011.
 |
Monumento al fado (12-2019). |
El lisboeta Fernando Pessoa es el poeta representativo del espíritu portugués. Una escultura en bronce del escultor se ubica en la terraza del Café A Brasileira, establecimiento del año 1920 y estilo modernista ubicado en el barrio del Chiado.
 |
Monumento a Fernando Pessoa (12-2019). |
El licor propio de Lisboa es la ginjinha. En un minúsculo local junto a la plaza Rossio se ofrecen únicamente chupitos de este licor de guinda embotellado por esta casa. Las colas en el establecimiento son continuas.
 |
Ginjinha (12-2019). |
En cualquiera de los restaurantes de la ciudad pueden degustarse alguno de los platos típicos de la cocina portuguesa. El rey de la gastronomía local es el bacalhau (bacalao). En cuanto a la repostería portuguesa destacan los típicos pastíes de nata. Se recomienda acompañarlos de un buen café portugués en cualquiera de las muchas modalidades en que puede servirse, cada una con un nombre propio.
 |
Sello de Portugal del año 2017 del pastel de Belém.
|
Il Trionfo d' Amore (El triunfo del amor) es una ópera compuesta por el músico portugués Francisco António de Almeida para celebrar la onomástica del rey Juan V. Fue estrenada en el Palacio de Ribeira de Lisboa en el año 1729. Almeida fue el introductor de la ópera italiana en Portugal. En el año 1726 se convirtió en organista de la Capilla Real y Patriarcal de Lisboa. Destaca el aria del acto segundo In queste lagrime, Arsindo, specchiasti (En estas lágrimas, Arsindo, te reflejaste), cantada por Nerina en la voz de soprano.
 |
Teatro São Carlos (12-2019). |
-Vídeo del aria
In queste lagrime, Arsindo, specchiasti, de la ópera
Il Trionfo d' Amore.-Página web de turismo de
Lisboa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario