01 enero 2020

Alfama.

Alfama es uno de los barrios más típicos de la ciudad portuguesa de Lisboa. Se extiende a lo largo de una ladera del monte, entre el Castelo de São Jorge y la orilla del río Tejo. Es un barrio pobre, habitado principalmente por pescadores. En este ambiente de decadencia nació el fado, música identificativa de Portugal. Fue declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en el año 2011. 
Alfama desde el Miradouro Portas do Sol (12-2019).
El barrio se caracteriza por sus calles empedradas, empinadas y laberínticas, de escaleras angostas. Los azulejos de sus fachadas destartaladas se ocultan por la ropa tendida y por las macetas con flores. Es un lugar ideal para perderse. 
Calle de Alfama (12-2019).
La forma más cómoda de visitar Alfama es usando el elétrico 28. Se trata de un tranvía histórico de madera que traslada a otra época. Su campana no para de repiquetear para alertar a los peatones despistados que ocupan las angostas calles por las que transcurre. Gracias a él se remontan las pendientes de este barrio.
Tranvía de Lisboa (12-2019).
La parte alta del barrio la ocupa el Castelo de São Jorge. Situado en la colina más elevada de Lisboa, es un castillo morisco edificado en el siglo V. En el año 1147 el rey Alfonso I, con ayuda de los cruzados del norte de Europa, conquistó a los moros el castillo y con él la ciudad. Desde entonces constituyó la residencia real. En los años treinta se convirtió en un jardín público. 
Castelo de São Jorge (12-2019).
Las dos torres gemelas de la blanca fachada de la Igreja de São Vicente de Fora son una seña distintiva del barrio de Alfama. El edificio fue diseñado por Juan de Herrera en el año 1627. En el antiguo monasterio agustino adyacente profesó como religioso san Antonio de Padua, religioso nacido en Lisboa. 
Iglesia de San Vicente Extramuros (12-2019).
El antiguo refectorio del monasterio se transformó en el año 1885 para acoger el panteón de los Braganza. Fue la dinastía que reinó Portugal desde el rey Juan IV, fallecido en el año 1656, hasta Manuel II, el último rey de Portugal, quien partió al exilio en el año 1910 al proclamarse la república, falleciendo en el Reino Unido en el año 1932. 
Sello de Azores del año 1910 del rey Manuel II de Portugal.
San Vicente es el patrón de Lisboa desde el año 1173. Ese año sus reliquias se trasladaron por barco desde el Algarve, acompañadas por dos cuervos. Este hecho aparece reflejado en el escudo de la ciudad.  
Sello de Portugal del año 1980 de Alfama y São Vicente.
Tras la iglesia de San Vicente extramuros destaca en el cielo lisboeta la cúpula del Panteão Nacional. Es un edificio barroco que cuenta con una larga historia de retrasos en su construcción. Se inició en el año 1682 y no fue terminado hasta el año 1966. Cuando alguien demora mucho en realizar un trabajo, los lisboetas dicen que es obra de Santa Engrácia. El templo nunca llegó a abrirse al culto. 
Panteón Nacional (12-2019).
En el año 1916 el gobierno republicano lo destinó a panteón de los héroes nacionales. El interior, de mármol de varios colores, contiene túmulos en recuerdo de importantes figuras de la historia portuguesa como el navegante Vasco da Gama o el infante Enrique el Navegante. También cuenta con los restos de Amália Rodrigues, la fadista más grande de Portugal, y recientemente los del futbolista Eusebio.
Puesto en el mercado Feira da Ladra (12-2019).
Todos los martes y sábados por la mañana tiene lugar en la parte trasera del Panteão Nacional el mercado Feira da Ladra. Literalmente significa Feria de Ladrones, por suponer que en él se vendían cosas robadas. Este rastro se viene celebrando desde el año 1882. 
Escultura de São Vicente en el Miradouro Portas do Sol (12-2019).
Alfama cuenta con numerosos miradores desde los que se obtienen estupendas vistas sobre los tejados rojos de sus casas así como del río Tejo. Entre ellos destaca el Miradouro Portas de Sol, situado en una plaza presidida por una estatua de São Vicente. 
Miradouro Santa Luzia (12-2019).
Cercano se encuentra el Miradouro de Santa Luzia, uno de los más románticos miradores de la ciudad. Se encuentra en una plaza con un pequeño jardín de buganvillas y una pérgola de piedra. En la pared de la Igreja de Santa Luzia unos azulejos representan la Praça do Comércio en la Baixa Pombaliana antes del terremoto del año 1755. Otro mural de azulejos reproduce el ataque cristiano al Castelo de São Jorge ocurrido en el año 1147. 
Azulejos en la Igreja de Santa Luzia (12-2019).
La Sé de Lisboa se erige en la parte baja de Alfama. Es una sólida catedral románica construida en el año 1150 en el solar que ocupaba la mezquita de la ciudad. Destaca su robusta fachada con dos torres gemelas almenadas y un gran rosetón que ilumina el oscuro interior del sobrio templo. 
Sé de Lisboa (12-2019).
Junto a la catedral se encuentra la Igreja de Santo Antonio á Sé, levantado en el solar donde nació en el año 1191 san Antonio de Padua, patrón de Lisboa, conocido por su capacidad de predicación. Los recién casados suelen visitarla el día de su boda dejando flores. Otra tradición dice que quien sea capaz de lanzar y acertar con una moneda en el libro que lleva san Antonio en la estatua que hay frente a su iglesia encontrará una nueva o mejor pareja.
Sello de Italia del año 1931 de san Antonio predicando a los peces.
Tempo que breve passaste (Breve fue el tiempo que pasaste) es una canción compuesta en el año 1793 por el músico nacido en Oporto en el año 1759 António da Silva Leite. Se trata de una modinha portuguesa, considerada el primer género de música popular brasileña, precursor del fado. Originada durante la colonización portuguesa, comenzó siendo un tipo de canción melódica y cortesana en el siglo XVII, enriqueciéndose posteriormente con elementos de las culturas indígena y africana. Silva Leite fue también organista y maestro de capilla de la catedral de Oporto.
Iglesia de San Antonio y estatua del santo (12-2019).
-Vídeo de la modinha portuguesa Tempo que breve passaste.
-Página web de turismo de Lisboa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...