20 mayo 2020

Rossio.

La Praça do Rossio constituye desde hace siglos el corazón de la ciudad portuguesa de Lisboa. Situada en el barrio de Baixa Pombaliana, acogió corridas de toros, festejos públicos, desfiles militares y autos de fe. Actualmente sigue siendo una plaza muy animada, ocupada por cafés, puestos de flores y el mejor comercio de la ciudad.
Praça do Rossio (12-2019).
El suelo de la plaza cuenta con un característico pavimento formado por un mosaico en blanco y negro formando dibujos de olas. Sobre él se encuentran desde el año 1890 dos fuentes muy ornamentadas procedentes de París.
Fuente de la Praça do Rossio (12-2019).
El nombre oficial de la plaza del Rossio es Praça Dom Pedro IV.  En el centro de la plaza se levanta la estatua de este monarca. Fue rey de Portugal por unos meses en el año 1826. Con el nombre de Pedro I se convirtió en el año 1822 en el primer emperador de Brasil al alcanzar el país su independencia de Portugal.
Praça do Rossio (12-2019).
La plaza está presidida por el Teatro Nacional Dona Maria II. Se trata de un edificio neoclásico construido en el año 1840. Lleva el nombre de la que era la reina de Portugal en la época de su inauguración. Era la hija del rey Pedro IV, cuya escultura preside la plaza. 
Teatro Nacional Dona María II (12-2019).
Sobre el frontón de la fachada del teatro se levanta una estatua de Gil Vicente. Este autor está considerado como el padre del teatro portugués. Su primera obra teatral fue representada ente el rey Manuel I en el año 1502.
Sello de Portugal del año 1965 de Gil Vicente.
En un lateral de la plaza se encuentra la Estação do Rossio. Se trata de una estación ferroviaria edificada a finales del siglo XIX. Destaca su curiosa fachada de piedra en estilo neo-manuelino. De aquí parten los trenes con destino a la población turística de Sintra.
Estação do Rossio (12-2019).
En la entrada de la estación se encuentra un monumento dedicado al fado, canto popular urbano que nació en el barrio lisboeta de Alfama en el siglo XIX. Habitualmente lo canta una persona sola acompañada por una guitarra portuguesa y otra española. Los temas reflejan la saudade característica del alma portuguesa. El fado, canto popular urbano de Portugal,  fue declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en el año 2011.
Monumento al fado en la estación de Rossio (12-2019).
Próxima a la plaza del Rossio se encuentra la Praça dos Restauradores. Está presidida por un obelisco levantado en el año 1886 que conmemora la independencia de Portugal frente a España ocurrida en el año 1640. En dicha fecha se proclamó rey Juan IV, instaurándose en el país la dinastía de Bragança.
Sello de Portugal del año 1940 del rey Juan IV.
En una esquina de la plaza de los Restauradores se encuentra un monumento a los calceteiros. Con ese nombre son conocidos los obreros que realizan las calzadas portuguesas. Son quienes cortan de forma irregular las piedras de caliza, generalmente de color blanco y negro, y las colocan en el pavimento formando diferentes figuras.
Monumento a los calceteiros (12-2019).
Paralela a la Praça dos Restauradores y la Praça do Rossio se extiende la rúa das Portas de Santo Antão. Es una calle peatonal llena de restaurantes donde poder probar los platos típicos portugueses. En cuanto a los postres, destacan los pastéis de nata. Este dulce se compone de un masa de hojaldre rellena de crema pastelera.  
Pastel de Nata (12-2019).
La Casa do Alentejo se encuentra en la calle Portas de Santo Antão. Es un edificio construido en el año 1919 cuyo austero exterior contrasta con un interior lujoso, en el que diferentes salones decorados con pinturas murales se abren en torno a un patio neomorisco. 
Patio de la Casa do Alentejo (12-2019).
Uno de los lugares más visitados del Rossio es el bar A jinjinha. Se trata de un minúsculo local en el que se ofrecen únicamente chupitos de licor de guinda embotellados por esta casa. Las colas en el establecimiento son continuas.
Felicitando las fiestas con una ginjinha (12-2019).
Próxima a la plaza del Rossio se sitúa la Praça da Figueira. Fue proyectada por el marqués de Pombal como plaza del Mercado. Está presidida por una estatua del rey Juan I quien ascendió al trono en el año 1385 instaurando la dinastía de Avis. 
Castelo de São Jorge desde la Praça da Figueira (12-2019).
Entre los establecimientos de esta plaza destaca el Hospital de Bonecas. Inaugurado en el año 1830, en él se reparan muñecas, tanto las antiguas de porcelana, como otras más actuales como Nancys o Barriguitas. Además funciona como una juguetería tradicional.
Hospital de Bonecas (12-2019).
Probablemente la muñeca más famosa en la música clásica sea Olympia. Aparece en el segundo acto de la ópera Les Contes d' Hoffmann (Los cuentos de Hoffmann), compuesta por el músico franco-alemán Jacques Offenbach. Fue estrenada póstumamente en la Opéra-Comique de París en el año 1881. Su libreto en francés se basa en cuentos del escritor alemán E. T. A. Hoffmann. El aria de la muñeca está compuesta para una voz de soprano de coloratura, capaz de alcanzar notas muy agudas.
La ópera Les contes d´ Hoffmann en diferentes formatos (3-2019).
-Vídeo del Aria de la muñeca, de la ópera Les Contes d' Hoffmann.
-Página web de turismo de Lisboa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...