Elvas es una localidad de la región portuguesa de Alentejo, emplazada cerca de la frontera con España, a tan solo 20 km de la ciudad extremeña de Badajoz. Alberga la mayor colección de fortificaciones-baluarte del mundo. La Guarnición fronteriza y fortificaciones de la ciudad de Elvas fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2012.
![]() |
Elvas (7-2022). |
Su posición estratégica junto a la frontera con España le llevó a tener un importante papel defensivo a lo largo de la historia. La ciudad se extendió dentro de una muralla construida en el siglo XIV, reforzada en el siglo XVII hasta 5 km. A principios del siglo XIX Wellington construyó tres fortines. La ciudad amurallada se completa con el fuerte de Santa Lucía y el fuerte de Gracia.
![]() |
Baluarte da Conceição (7-2022). |
El acceso a la ciudad a través de la muralla se realiza a través de varias puertas. Unas son sobrias, como la puerta de Esquina. Otras están bellamente decoradas, como la de Nossa Senhora da Conceição. Sobre esta puerta se construyó en el siglo XVII una capilla de estilo renacentista.
![]() |
Capilla de Nossa Senhora da Conceição (7-2022). |
La Praça da República es el centro neurálgico de Elvas. Se trazó durante el reinado de Manuel I para darle mejor aspecto a la ciudad. Está presidida por la antigua catedral de Elvas. Uno de sus lados lo cierra los antiguos Paços do Concelho, construidos en el año 1538 por Francisco de Arruda, y que acoge la Casa de Cultura. Un lateral del nuevo Ayuntamiento da también a la plaza.
![]() |
Plaza de la República (7-2022). |
La plaza de la República tiene terrazas donde disfrutar de la gastronomía alentejana. La población en general cuenta con una oferta variada de restaurantes y tiendas de recuerdos y productos propios del país. En el convento de Santa Clara se inventó el sericaia. Este dulce típico dulce de Elvas es semejante a un quesada y suele acompañarse de las también típicas ciruelas de Elvas.
![]() |
Terraza en la plaza de la República (7-2022). |
La ciudad se caracteriza por sus callejuelas estrechas y empedradas, salpicadas de casas encaladas con bordes amarillos o azules. Estas callejuelas se cruzan en un sin fin de recoletas plazas. Cuenta también con un buen conjunto de iglesias y de bellos rincones testigo de su historia.
![]() |
Calle típica de Elvas (7-2022). |
En una pequeña plaza ubicada tras la catedral se levanta el Pelourinho (Picota), símbolo del poder judicial de la localidad. Se construyó en el siglo XVI en estilo manuelino, sirviendo para ajusticiar y colgar a los reos. El actual es una reconstrucción del año 1940. Tras él, el arco de Santa Clara se abre entre dos torres de la primera cerca islámica, construida en los siglos VIII y IX.
![]() |
Pelourinho y arco de Santa Clara (7-2022). |
El castillo de Elvas se sitúa en la zona más elevada del cerro en el que se asientan las murallas de Elvas. Se construyó tras la conquista de la ciudad por el rey Sancho II en el siglo XIII sobre una fortaleza árabe. La torre del homenaje se levantó en el siglo XV. El castillo fue residencia de los alcaldes de la ciudad. Fue el primer monumento portugués declarado Monumento Nacional.
Desde la explanada situada alrededor del castillo de Elvas, así como en lo alto de las murallas, se puede contemplar una bonita panorámica de la ciudad, rodeada de fortificaciones. También se observan los alrededores, como el valle del río Guadiana, salpicados de alcornoques y olivos.
![]() |
Atardecer desde el castillo de Elvas (7-2022). |
La torre Medieval, torre Nova o torre Fernandina, fue edificada en el siglo XIV, formando parte de la muralla islámica. En la actualidad alberga una exposición sobre las fortificaciones de Elvas. Frente a la torre se encuentra el Museu de Arte Contemporânea de Elvas.
![]() |
Torre Fernandina (7-2022). |
El acueducto de Amoreira une Elvas con dicha localidad. Fue construido por Francisco de Arruda en el año 1542 para que la fortaleza soportara largos asedios sin carecer de agua. Con 8,5 km de longitud, está considerado como el mayor acueducto de la península ibérica. Cuenta con 843 arcadas de arcos superpuestos y pilares que llegan a alcanzar los 40 m de altura.
![]() |
![]() |
Sello de Portugal del año 2014 del acueducto de Elvas. |
La cerámica típica se puede adquirir en el Artesonato. Ocupa el antiguo Cuartel de São Martinho, edificado en el siglo XVII para acoger a militares. Las antiguas casas militares se rehabilitaron para que los propios artesanos enseñen al publico su forma de trabajar.
El Mercado Municipal ocupa la Casa das Barcas. El edificio se construyó en el año 1705 para construir y almacenar barcas para su uso militar en los ríos fronterizos de Caia y Guadiana. Se usó posteriormente como prisión y a partir del año 1823 como teatro y cine. En el siglo XIX fue rehabilitado para su función actual.
![]() |
Mercado Municipal (7-2022). |
La ciudad cuenta también con turismo literario. Existe tres rutas señalizadas por Elvas que corresponden a la ruta del escritor António Sardinha; la ruta de la obra literaria A cruz do Corcovado, de Camilo Castelo Branco; y la ruta de la obra literaria O hissope, de António Dinis da Cruz e Silva.
![]() |
Ruta del escritor António Sardinha (7-2022).. |
I Vespri Siciliani (Las vísperas sicilianas) es una ópera compuesta por el músico italiano Giuseppe Verdi. Originariamente escrita en francés como Les vêpres sicilienne, fue estrenada en la Académie Impériale de Musique de París en el año 1855. La versión italiana se estrenó el mismo año en el teatro Regio de Parma con el título de Giovanna di Guzman, trasladando la acción a Portugal en la guerra de independencia de España. Destaca el aria del acto quinto, Mercè, dilette amiche (Gracias, queridos amigos), bolero cantado por Giovanna (Elena), en la voz de soprano.
![]() |
Programas de mano de la ópera Les vêpres sicilienne (8-2022). |
-Página web de turismo de Elvas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario