Elvas es una localidad de la región portuguesa de Alentejo situada a tan solo 20 km de la ciudad extremeña de Badajoz. Su posición estratégica junto a la frontera con España le llevó a tener un importante papel defensivo a lo largo de la historia. Alberga la mayor colección de fortificaciones-baluarte del mundo y de las mejor conservadas. La guarnición fronteriza y fortificaciones de la ciudad de Elvas fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2012.
 |
Fortificaciones de Elvas (7-2022). |
La ciudad se desarrolló dentro de una muralla construida en el siglo XIV, reforzada en el siglo XVII. De 5 km de longitud, cuenta con numerosas puertas, fosos secos y baluartes. La
Plaça Forte de Elvas se completa con el fuerte de Santa Lucía y el fuerte de Gracia. A principios del siglo XIX Wellington construyó tres fortines: São Pedro, São Mamede y São Domingos.
 |
Baluarte de la plaza fuerte de Elvas (7-2022). |
Las fortificaciones principales se iniciaron con la guerra de Restauración portuguesa en el año 1640. Diseñadas por el jesuita holandés João Piscásio Cosmander, son el mejor ejemplo todavía existente de la escuela holandesa de fortificación en todo el mundo.
 |
Baluarte de la Concepción (7-2022).
|
Esta plaza fuerte está compuesta por siete baluartes, cuatro medios baluartes, una punta de flecha defensiva en forma de corona para los ataques provenientes de la zona de Badajoz, tres puertas y multitud de revellines.
 |
Porta da Esquina (7-2022). |
Dentro del recinto amurallado aun existen los restos de dos murallas islámicas. La primera se edificó en los siglos VIII y IX. De ella sobrevive parte del lienzo y dos torres entre las que se abre la puerta de Santa Clara.
 |
Muralla islámica y puerta de Santa Clara (7-2022) |
La segunda muralla islámica se levantó en el siglo XII, abarcando un perímetro más amplio que el de la primera cerca. Contaba con cinco puertas de acceso. Una de ellas es la que da a la plaza de la República.
 |
Puerta árabe de acceso a la plaza de la República (7-2022). |
También se conservan varios cuarteles y otros edificios militares como polvorines y depósitos de intendencia. Uno de ellos es el Quartel do Trem. Fue construido en el año 1715 como fábrica de material militar. Desde el año 1999 acoge la Escola Superior Agrária de Elvas.
 |
Quartel do Trem (7-2022). |
El castillo de Elvas forma parte del sistema defensivo de la plaza fuerte. Se construyó tras la conquista de la ciudad por el rey Sancho II en el siglo XIII sobre una fortaleza árabe. La torre del homenaje se levantó en el siglo XV. El castillo fue residencia de los alcaldes de la ciudad. Fue el primer monumento portugués declarado Monumento Nacional.
 |
Castillo de Elvas (7-2022) |
Fuera del centro histórico, al sur de la ciudad, se encuentra el Forte de Santa Luzia (fuerte de Santa Lucía). Es una pequeña fortificación del siglo XVII con murallas en zigzag.
 |
Fuerte de Santa Lucía (7-2022).
|
Desde el año 2001 acoge el Museo Militar, donde se expone una colección de armamento desde la Edad Media hasta el siglo XIX, así como uniformes y maquetas. También cuenta con salas dedicadas conflictos interfronterizos como la batalla de las Líneas de Elvas y la guerra de las Naranjas.
.jpg) |
Sello de Portugal del año 2014 del fuerte de Santa Lucía.
|
Sobre una colina situada a un km al norte de la ciudad se levanta el grandioso Forte da Graça (fuerte de la Gracia) o Forte Conde de Lippe. Construido en el siglo XVIII, es considerado por muchos historiadores como una de las fortalezas abaluartadas más poderosas del mundo.
 |
Fuerte de Nuestra Señora de Gracia (7-2022).
|
Cuenta con tres líneas de defensa e incluye dependencias en su interior, tales como la casa del gobernador, una capilla o una gran cisterna. Resistió ante numerosos ataques de las tropas españolas durante la guerra de las Naranjas del año 1801 y al bombardeo de las tropas francesas durante la guerra Peninsular de 1811..jpg) |
Sello de Portugal del año 2014 del fuerte de la Gracia. |
La Unesco incluye también al acueducto de Amoreira. Fue construido por Francisco de Arruda en el año 1542 para que la fortaleza soportara largos asedios sin carecer de agua. Con 8,5 km de longitud, está considerado como el mayor acueducto de la península ibérica. Cuenta con 843 arcadas de arcos superpuestos y pilares que llegan a alcanzar los 40 m de altura.
 |
Acueducto de Amoreira (7-2022).
|
Tan sólo el rey Felipe II de España consiguió tomar Elvas en el año 1580 cuando Portugal perdió su independencia, situación que se prolongó hasta el año 1640. Felipe II vivió algunos meses en Elvas en un palacio donde creó su corte, momento en el que también ordenó construir la
catedral de Elvas.
 |
Sello de España del año 1962 de Felipe II, por Rubens.
|
Carmen es una ópera compuesta por el músico parisino George Bizet. Se estrenó sin éxito en la Opéra-Comique de
París en el año 1875. Su libreto en francés, basado en la novela homónima de Prosper Mérimée, sitúa la acción en
Sevilla en el año 1830. Destaca el tema orquestal Les dragons de Alcalá (Dragones de Alcalá). Hace referencia a una compañía de caballería ligera que formaba parte del Regimiento de Farnesio durante la Guerra de la Independencia Española.
 |
Puerta del Baluarte da Conceição (7-2022). |
-Video del tema
Les dragons de Alcalá, de la ópera
Carmen.
-Página web de turismo de
Elvas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario