El río Duero nace en la
sierra de Urbión, en la provincia de Soria. Tiene una longitud de 897 km. Los primeros 572 los recorre en España, 112 son de carácter internacional y los 213 últimos transcurren en Portugal bajo el nombre de río Douro. Desemboca en el océano Atlántico en el estuario de
Oporto. Es el río de mayor caudal absoluto de la península ibérica.
 |
Laguna Larga con los Picos de Urbión de fondo (7-2021). |
Tras nacer cerca de la
laguna Negra, el río Duero recorre sus primeros kilómetros por la provincia de Soria, pasando por pueblos como
Vinuesa y las ruinas de
Numancia. Atraviesa
Soria, la
ciudad del Duero y los poetas. En las orillas del Duero encontraron la inspiración para sus poemas Gerardo Diego y
Antonio Machado, constituyendo el escenario de las leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer.
 |
Monumento a Machado en Soria con el Duero de fondo (7-2021). |
En la orilla del río se levanta el
monasterio de San Juan de Duero. Desde él parte un extenso paseo fluvial que lleva hasta la
ermita de San Saturio. Lo forman distintas pasarelas y puentes que cruzan el río para acceder a una isla en medio del mismo. Desde ella se alcanza la otra orilla del río donde existe otro paseo aún más amplio.
 |
Río Duero y ermita de San Saturio (7-2021). |
En Castilla y León transcurre el 80% del trazado del río Duero. Tras pasar por las localidades sorianas de Almazán y San Esteban de Gormaz, se adentra en la provincia de Burgos en la ciudad de Aranda de Duero.
 |
Sello de España del año 2014 de iglesias de Aranda de Duero. |
Cerca de Peñafiel se introduce en la provincia de Valladolid. Atraviesa
Tordesillas, localidad en la que el 7 de junio de 1494 se firmó un tratado en el que los reinos de Castilla, Aragón y Portugal se repartieron el mundo mediante una línea situada a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde. Entre los años 1981 y 1983 Tordesillas albergó la capitalidad de la Comunidad Autónoma de Castilla y León.
 |
El Duero a su paso por Tordesillas (2-2013). |
Por esta zona el Duero
riega las riberas fértiles donde se producen algunos de los mejores vinos de todo el mundo. Entre estos vinos de gran calidad, destacan por su fama los de la D. O. Ribera del Duero.
 |
Sello de España del año 2018 del vino Ribera del Duero. |
El río se adentra en la provincia de Zamora pasando por Toro. Fue una localidad de gran relevancia entre los siglos XII y XVI, ya que fue sede real y lugar de celebración de Cortes. En su casco histórico destaca la colegiata de Santa María la Mayor. El río sigue su curso hasta llegar a
Zamora, la capital provincial.
.jpg) |
Sello de España del año 2010 de la colegiata Toro.
|
La ciudad de Zamora se sitúa sobre una meseta junto al río Duero. Su casco antiguo está circundado por murallas, motivo por el que se conoce a la ciudad como La bien cercada. También se la cataloga como ciudad del románico, por la cantidad de edificios que cuenta de este estilo arquitectónico.
 |
Río Duero a su paso por Zamora (12-2014). |
En los 112 km del tramo internacional se forman los impresionantes cañones del parque natural arribes del Duero. Se extienden entre las provincias de Zamora y Salamanca, trazando la frontera natural entre España y Portugal.
 |
Sello de Portugal del año 2012 de los cañones del Duero. |
Antes de entrar en Portugal se encuentran los
saltos del Duero. Son un conjunto de embalses y presas en los arribes del río en los que produce el mayor aprovechamiento de agua de todo el curso del Duero y del resto de los ríos de la península ibérica.
 |
Presa de Almendra (11-1999). |
El río Duero abandona las tierras de Castilla y León en la Fregeneda. A partir de aquí pasa a denominarse Douro y se vuelve navegable. Está íntimamente ligado con la producción milenaria del vino, en especial del de Oporto, desarrollado a partir del siglo XVII. El Alto Douro Vinhateiro (región vitícola del Alto Duero) fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2001. En Vila Nova de Gaia se encuentran concentradas la mayoría de las
bodegas de vino de Oporto.
 |
Vila Nova de Gaia desde Oporto (7-2021). |
La ciudad de Oporto cuenta con un considerable número de puentes que enlazan la ciudad a un lado y a otro del
río Douro. El más antiguo es el de María Pía, inaugurado en el año 1877. El
puente Luis I es el símbolo de la ciudad. Inaugurado en el año 1886, fue diseñado por un socio de Gustave Eiffel, diseñador de la famosa
torre Eiffel de
París. Es un puente de hierro caracterizado por su gran arco de hierro. Durante años fue el puente en arco más largo del mundo.
 |
Puente Luis I (12-2014). |
Los barcos tradicionales de Oporto son conocidos como rabelos. Eran usados para transportar las barricas de vino de Oporto desde los viñedos hasta las bodegas de Vila Nova de Gaia. Hoy en día son utilizados para cruceros turísticos por el río Duero.
 |
Rabelos en el río Douro (7-2021). |
El río se despide en Oporto engullido por las aguas del Atlántico en Foz do Douro. Un agradable paseo marítimo lleva hasta el faro de Felqueiras, en la punta del espigón que resguarda la salida al mar del río. Foz do Douro es conocida por ser uno de los lugares más caros de la ciudad. Cuenda con varias playas venteadas pero ideales para observar la puesta del sol.
 |
Desembocadura del río Douro (7-2021). |
Chula do Douro es un tema basado en una danza popular de la región portuguesa del Alto Douro. Pertenece a la suite para piano Cenas Portuguesas (Escenas Portuguesas) Op 15, compuesta en el año 1915 por el músico y pianista portugués José Viana da Mota. Es la última de las tres composiciones que forman la suite.
 |
Playa en la desembocadura del río Douro (12-2014). |
-Página web de turismo de Soria. -Página web de turismo de Zamora. -Página web de turismo de Oporto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario