26 agosto 2022

Gijón.

Gijón-Xixón es una ciudad situada a orillas del mar Cantábrico. Constituye el municipio más poblado de la comunidad autónoma del Principado de Asturias. Había sido una población eminentemente industrial, reconvirtiéndose tras la crisis siderúrgica y del sector naval en un importante centro turístico, universitario y comercial.
Iglesia de San Pedro y playa de San Lorenzo de Gijón (12-1998).
En el siglo V a. C. se fundó una fortificación romana en la península de Cimadevilla, llamada Gegio. De esta etapa se conservan entre otros hallazgos arqueológicos los restos de las termas romanas del Campo Valdés del siglo I, la muralla romana del siglo III, y la fábrica de salazones, también del siglo III.
Monumento al emperador Augusto en Campo Valdés (12-1998).
Las termas se encuentran junto a la Iglesia de San Pedro, en Campo Valdés. Fueron descubiertas casualmente tras unas obras de alcantarillado realizadas en el año 1903. La parte más importante se excavó en el año 1990. Pueden visitarse gracias a un museo inaugurado en el lugar en el año 1995. 
Sello de España del año 2007 de las termas romanas de Campo Valdés.
Estos restos se encuentran en el barrio de Cimadevila. Cuenta con importantes edificios palaciegos, entre los que destaca el Palacio de Revillagigedo. Edificado en el año 1721 en estilo barroco, destacan sus dos torres almenadas. Actualmente funciona como centro cultural. Anexo cuenta con una capilla también barroca dedicada a san Juan Bautista. 
Hoja bloque de España del año 1997 del Palacio de Revillagigedo.
En otra casa palaciega del barrio se encuentra la Casa Natal de Jovellanos. El edificio, del siglo XV, perteneció a la familia de Gaspar Melchor de Jovellanos, escritor, jurista y político ilustrado español, nacido en Gijón en el año 1744. Su tumba se encuentra en la capilla anexa a la casa. El museo abrió en el año 1971.
Sello de España del año 1935 de Jovellanos.
En la plaza Mayor se levanta el Ayuntamiento de la localidad. Alrededor de él hay gran cantidad de bares y sidrerías donde degustar los platos tradicionales de la región regados por la bebida asturiana por antonomasia, la sidra.
Escanciando sidra en Gijón (7-2006).
El barrio de Cimadevilla está dominado por el cerro de Santa Catalina. En el año 1982 se creó en él un parque público. Está coronado por la escultura Elogio del Horizonte, obra del escultor natural de San Sebastián Eduardo Chillida. Constituye un símbolo de la ciudad.
Elogio del Horizonte (12-1998).
Desde Cimadevilla se extiende la playa de San Lorenzo. Situada en pleno centro de Gijón, cuenta con una longitud de 1.550 m y forma de concha. Paralela a ella discurre el paseo del Muro de San Lorenzo, que continúa más allá de la propia playa en una senda con un recorrido marítimo de más de dos kilómetros.
Paseo y playa de San Lorenzo (12-1998).
En un extremo de la playa se encuentra el estadio de fútbol de El Molinón, con una capacidad para 30.000 espectadores. Construido en el año 1908, es el estadio más antiguo de España. Fue una de las sedes del Mundial de Fútbol organizado por España en el año 1982.
Sello de Guinea del año 1982 del estadio de El Molinón.
En el estadio de El Molinón juega como local el equipo de la ciudad, el Real Sporting de Gijón. Fue fundado en el año 1905. Es el equipo asturiano que más temporadas ha jugado en el Primera División del fútbol español.
Sello de España del año 2005 de un jugador del Real Sporting de Gijón.
Por la ciudad de Gijón discurre el Camino de Santiago en su ruta costera. Como parte de los Caminos de Santiago de Compostela: Camino Francés y Caminos del Norte de España, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2015.
Sello de España del año 2000 de un peregrino en el Camino de Santiago.
Capricho español es una obra orquestal compuesta en el año 1887 por el músico ruso Nikolái Rimski-Kórsakov. La obra consta de cinco movimientos basados en melodías españolas. 
Sello de URSS del año 1963 de Nikolái Rimski-Kórsakov. 
Una parte muy destacada de la obra está a cargo de instrumentos solistas, como el violín. La obra finaliza con un fandango, baile tradicional de Asturias.
La obra Capricho español en diferentes formatos (6-2020).
-Vídeo del tema Fandango asturiano, de la obra Capricho español.
-Página web de turismo de Gijón.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...