05 abril 2022

Numancia.

En la localidad soriana de Garray, a tan solo diez kilómetros de Soria, se encuentra el yacimiento arqueológico de Numancia. Mucho más que los restos de una antigua ciudad, Numancia es el símbolo de la resistencia del pueblo celtíbero y por extensión de los pueblos indígenas hispanos.
Yacimiento de Numancia (7-2021).
Entre los años 153 y 133 a.C. esta pequeña localidad celtíbera, conocida como la Ciudad Mártir de Roma, resistió a la invasión de los todopoderosos romanos. La resistencia numantina acabó después de más de once meses de sitio a la ciudad, meses de hambre y destrucción. Finalmente  la mayoría de sus habitantes murieron. 
Emblema del Yacimiento de Numancia (7-2021).
Cornelio Escipión construyó una muralla alrededor de la ciudad de nueve kilómetros vigilada por 60.000 hombres para que no entrara ningún alimento a la ciudad. Los habitantes que sobrevivieron, unos 8.000, prefirieron quemar la ciudad y suicidarse antes que entregarse. La visita es toda una lección de historia.
Yacimiento de Numancia desde la muralla celtíbera (7-2021).
Las excavaciones arqueológicas han descubierto el trazado de dos ciudades. La más antigua es de época celtibérica. Sobre los restos de esta ciudad se levantó otra posterior de época romana, adaptada a la estructura de la anterior. 
Restos de las viviendas de Numancia (7-2021).
A través de once paneles repartidos por todo el yacimiento se explica la historia de la ciudad de Numancia. Se recorren las aceras de piedra, las termas, los aljibes, las piedras pasaderas que servían para cruzar la acera sin pisar el fango, la muralla y la reconstrucción de dos viviendas populares, una romana y otra celtíbera.
Reconstrucción de una casa romana de Numancia (7-2021).
También se ha reconstruido el interior de una casa romana, con objetos que se presuponen utilizaban en la época. Estos útiles, relacionados con actividades agrícolas, ganaderas y artesanales, se han mantenido prácticamente sin cambios a lo largo de dos milenios.
Interior de la casa romana de Numancia (7-2021).
Cerca de la casa romana se han reconstruido una parte del lienzo de la muralla celtibérica y una casa de dicha época. La muralla se reforzaba con torres rectangulares de mayor altura. Desde lo alto de la muralla se controlaba tanto el interior como el exterior de la ciudad.
Casa y muralla celtibérica (7-2021).
Las viviendas celtibéricas tenían paredes de adobe, a diferencia de la casa romana realizada en piedra. En ambos tipos de vivienda la cubierta era vegetal.  
Casa celtibérica (7-2021).
Del interior de la casa celtibérica destaca una trampilla en el suelo que permitía acceder a la bodega. En ella se conservaban los alimentos a una temperatura estable.
Interior de la casa celtibérica (7-2021).
En la zona sur se instalaron en época romana grupos acomodados que construyeron sus viviendas con pequeños pórticos con columnas en forma de L. El tejado se cubría con tejas.
Viviendas romanas (7-2021).
En la entrada del yacimiento se erige el monumento a los Héroes Numantinos, inaugurado en el año 1905 por el rey Alfonso XIII. Un obelisco sobre un pedestal recuerda a los caudillos numantinos Ambón, Leucón, Litennón, Mégara y Retógenes. Una placa del Ejército de Tierra del año 2017 extiende el homenaje a los que, a lo largo de todos los tiempos, dieron su vida por España. 
Monumento a los Héroes Numantinos (7-2021).
En medio del yacimiento arqueológico se ha dispuesto un gran mástil con una bandera española de grandes dimensiones, dominando toda la zona. Fue colocada por el Ejército de Tierra en el año 2016 en el 2.150 aniversario del yacimiento y el 175 aniversario de la bandera nacional. Se continúa de esta forma con una interpretación histórica del lugar con una connotación nacionalista.
Mástil con una bandera española de grandes dimensiones (7-2021).
En la ciudad de Soria existe un monumento a Numancia entre los edificios de la Diputación Provincial y la Delegación de Hacienda. Representa un pedestal de piedra sobre el que reposa un pebetero de metal con una llama votiva.  
Monumento a Numancia en Soria (7-2021).
Suspiros de España es un pasodoble compuesto por el músico jienense Antonio Álvarez Alonso. Se estrenó en Cartagena en el año 1902. En el año 1938 el sobrino del compositor le añadió una letra para ser cantada por Estrellita Castro en la película Suspiros de España. Ha sido interpretada por otros numerosos cantantes e incluida en bandas sonoras de diversas películas españolas, como Ay Carmela, La estanquera de Vallecas o Soldados de Salamina.
Sello de España del año 2017 de Numancia y otros monumentos sorianos.
-Vídeo del tema Suspiros de España.
-Página web de Numancia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...