El río Duero, tras nacer en la sierra de Urbión, cerca de la laguna Negra, recorre sus primeros kilómetros por la provincia de Soria, pasando por Vinuesa y por Soria, conocida como la ciudad del Duero y los poetas. En las orillas del Duero encontraron la inspiración para sus poemas Gerardo Diego y Antonio Machado, constituyendo el escenario de las leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer.
El río Duero lo cruza desde el año 1157 un puente en su origen románico, restaurado en los siglos XVII y XVIII. Edificado en piedra, mide 112 m y cuenta con ocho arcos de medio punto. Aparece en la obra Campos de Castilla, del escritor nacido en Sevilla Antonio Machado; en el poema Si yo fuera pintor, del poeta natural de Santander Gerardo Diego; y en la leyenda El monte de las ánimas, del también sevillano Gustavo Adolfo Bécquer.
Junto al río se levanta el monasterio de San Juan de Duero, también conocido como los arcos de San Juan de Duero. Fue fundado en el siglo XII por los monjes Hospitalarios de la Orden de San Juan de Duero. Lo más destacado es su claustro, construido en los siglos XIII y XV. Es uno de los más originales del románico español por la variedad e influencias de su arquitectura.
![]() |
Monasterio de San Juan de Duero (7-2021). |
En este escenario, a los pies del Monte de las Ánimas y sobre la base histórica de confrontamientos entre los vecinos de Soria y las órdenes militares del Duero por la utilización de leña y caza de estos espacios, Bécquer desarrolla su leyenda de El monte de las ánimas, el mejor relato corto de terror de la literatura castellana. Cada noche de difuntos se celebra en Soria un homenaje a este autor.
![]() |
Monte de las Ánimas (7-2021). |
En la orilla del río en la que se levanta el monasterio hay un extenso paseo fluvial que lleva hasta la ermita de San Saturio. Lo forman distintas pasarelas y puentes que cruzan el río para acceder a una isla en medio del mismo. Desde ella se alcanza la otra orilla del río donde existe otro paseo aún más amplio. Ambos están decorados con esculturas.
![]() |
Paseo fluvial (7-2021). |
En medio del paseo se levanta el monasterio de San Polo, edificado a finales del siglo XII para dar cobijo a los monjes templarios. Destaca la vegetación que cubre todas las paredes de la ermita que da al conjunto un aire místico. El arco abierto bajo su templo se atraviesa en la ruta hacia la ermita de San Saturio, uno de los recorridos más románticos de la geografía soriana.
![]() |
Monasterio de San Polo (7-2021). |
Un gran puente de hierro cruza el río Duero camino de la ermita de San Saturio. Fue construido en el año 1929 y lo atravesaba una antigua línea de ferrocarril. Actualmente esta estructura se encuentra en desuso.
La ermita de San Saturio se aferra a un cortado rocoso junto al río Duero en un hermoso paraje. En el año 1694 la ciudad de Soria acordó edificar una iglesia a su santo patrón. El conjunto está formado por unas grutas naturales sobre las que se construyó un edificio dedicado a uso religioso. Destaca su capilla decorada con frescos
Cruzando el puente sobre el río Duero se accede al paseo fluvial que cuenta con buenas vistas sobre la ermita. Este paseo por la ribera está decorado con diversas esculturas y monumentos. También cuenta con zonas recreativas, siendo muy frecuentado por los sorianos. Una senda une el río Duero con el mirador del Castillo.
![]() |
Monumento en hierro a San Juan de Duero (7-2021). |
Ambas riberas del río destacan por sus valores naturales, tanto en fauna como en flora. Pueden verse grandes aves como el cormorán y la garza real, que pescan barbos o bermejuelas en el río. También es posible encontrar alguna nutria. El ave acuática más frecuente y mejor adaptada a las aguas profundas es el somormujo.
![]() |
Sello de Portugal del año 2000 de un somormujo lavanco (Podiceps cristatus). |
El entorno natural que rodea el río se caracteriza por la vegetación propia de ribera formada por árboles como sauces, mimbreras y álamos. Las laderas de la sierra cuentan con encinas y arbustos de plantas aromáticas como el espliego, el tomillo, la ajedrea.
![]() |
Sello de Moldavia del año 2018 de un álamo (Populus). |
Sobre un molino tradicional harinero se ubica el Museo del Agua. Expone las bombas hidráulicas que elevaban el agua desde el río Duero hasta los depósitos del castillo. También destaca una recopilación de imágenes que muestran diferentes edificios, lugares y momentos de la historia de río Duero a su paso por Soria a lo largo del siglo XX.
![]() |
Noria en el paseo fluvial del río Duero (7-2021). |
Entre los monumentos de la ribera del Duero destaca el dedicado a los poetas de Soria, instalado en el año 2009. En él se encuentran representados los rostros de los sevillanos Gustavo Adolfo Bécquer y Antonio Machado, del santanderino Gerardo Diego y del soriano Gayo Nuño.
![]() |
Monumento a los poetas de Soria (7-2021). |
El paseo del río Duero es una de las grandes atracciones turísticas de la ciudad. Une la belleza de la naturaleza con interesantes construcciones. Cuenta también con espacios de esparcimiento.
![]() |
Río Duero con la ermita de San Saturio (7-2021). |
Water Music (Música acuática) es una composición del músico inglés de origen alemán Georg Friedrich Händel. Fue estrenada en el año 1717 en Londres en una barca que navegaba por el río Támesis cercana a la ocupada por el rey Jorge I de Gran Bretaña. Está formada por varios movimientos orquestales, reunidos en tres suites. La primera de ellas, en fa mayor, cuenta con 11 movimientos, siendo el tercero un Allegro.
![]() |
Sello de Reino Unido del año 1985 de la composición Water Music. |
-Vídeo del tema Allegro, de la suite Water Music.
-Página web de turismo de Soria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario