El Schloss Charlottenburg (palacio de Charlottenburg) es el palacio más grande y espectacular de la ciudad alemana de
Berlín. Fue construido en el año 1699 en estilo barroco, como lugar de veraneo de Sofía Carlota, esposa del rey Federico I de Prusia. Lleva el nombre de Charlottenburg en su honor, al igual que el actual barrio berlinés en el que se ubica. El palacio fue residencia de los Hohenzollern hasta principios del siglo XX.
 |
Palacio de Charlottenburg (8-1999).
|
En el año 1740 el rey de Prusia Federico II el Grande convirtió Charlottenburg en su residencia principal. Amplió el palacio con una nueva ala, Knobelsdorf, en la que destaca el salón de baile rococó conocido como galería Dorada, y la cámara Plateada, que incluye una impresionante vajilla de oro, plata, cristal y porcelana colocada minuciosamente en mesas como se realizaba antiguamente.
.jpg) |
Sello de Alemania del año 1986 del rey de Prusia Federico II el Grande.
|
Federico Guillermo II edificó un teatro que jugó un papel importante en la historia teatral alemana. Desde el año 1795 se han representado en su escenario obras de autores como Goethe y Lessing.
 |
Sello de Alemania del año 1961 de Gotthold Ephraim Lessing. |
El rey se instaló en el primer piso de la nueva nave, con una habitación en el sur para el invierno y otra en el norte para el verano, ambas en estilo neoclásico. El monarca terminó trasladándose al castillo de Sanssouci.
.jpg) |
Sello de Alemania del año 1982 del palacio de Charlottenburg.
|
En el año 1943 los bombardeos de la fuerza aérea británica sobre Berlín destruyeron parcialmente el palacio. Posteriormente se reconstruyó, pero los frescos de los techos y la decoración de las paredes de la segunda planta no pudieron salvarse.
 |
Fachada posterior del palacio de Charlottenburg (8-1999). |
Además del edificio y su lujoso interior, otro de los atractivos del palacio son sus extensos y cuidados jardines, diseñados en el año 1697 en estilo barroco. Esta zona verde constituye un remanso de paz en la ciudad de Berlín. Aquí están situados el Nuevo Pabellón, el Belvedere construido en el año 1788, y el mausoleo con la tumba de la reina Luisa.
 |
Jardines y estanque del palacio de Charlottenburg (8-1999). |
Durante la visita al palacio se recorren las diferentes estancias con unos pantuflos para evitar que se estropee el suelo de madera pero que hacen bastante incómodo el desplazamiento. De su interior destaca la colección de pintura francesa del siglo XVIII, la más importante fuera de Francia, entre las que sobresalen las obras de Antoine Watteau.
.jpg) |
Sello de Rumanía del año 1971 de un autorretrato de Wattteau.
|
Probablemente el cuadro más conocido que cuelga de sus muros sea Napoleón cruzando los Alpes, obra del artista francés Jacques-Louis David de la que realizó cinco versiones en el año 1801. Es un retrato ecuestre de gran tamaño que representa a Napoleón Bonaparte sobre su caballo cruzando de forma idealizada el paso de San Bernardo. Fue un encargo del embajador de España en Francia.
 |
Sello de Ras al-Jaima del año 1969 de Napoleón cruzando los Alpes, de David. |
Durante la división de la ciudad en dos sectores, el barrio de Charlottenburg quedó adscrito a Berlín Occidental. En el palacio se expusieron parte de las obras del Museo Egipcio, entre ellas el busto de Nefertiti. Con la unificación de la ciudad, el Museo Egipcio se trasladó a la
Isla de los Museos.
.jpg) |
Sello de Alemania del año 2013 del busto de Nefertiti.
|
El Canon y giga en re mayor es una composición para tres violines y bajo continuo del músico barroco alemán Johann Pachelbel. Compuesta en el año 1680, es su obra más conocida. Está formando por un tema con 28 variaciones. Este canon se suele interpretar junto otras piezas barrocas, como el Adagio de Tomaso Albinoni o el Aria en re menor de la Suite nº 3 en re mayor de Johann Sebastian Bach.
 |
El Canon de Pachelbel en diferentes formatos (3-2019). |
-Vídeo del tema
Canon de Pachelbel.
No hay comentarios:
Publicar un comentario