01 julio 2022

Santander.

Santander es una ciudad situada en la costa cantábrica, bañada por la bahía homónima. Constituyó durante siglos el puerto de Castilla. Es sede del Banco Santander, creado por la familia Botín. Destaca también por su carácter cultural, acogiendo diferentes museos y centros de arte así como un Palacio de Festivales.
Santander y su bahía desde Pena Cabarga (10-2018).
Santander es la capital de la comunidad autónoma uniprovincial de Cantabria y su ciudad más poblada. Acoge las instituciones políticas de dicha comunidad. El Parlamento se ubica en el antiguo Hospital de San Rafael, edificado en el año 1791. 
Sello de España del año 2009 del mapa, bandera y escudo de Cantabria.
El paseo de Pereda es una de las principales vías de la ciudad. Cuenta con jardines y una amplia fachada al mar. Entre sus edificios destaca el de la sede central del Banco de Santander, construido en el año 1940. Se caracteriza por su gran arco central rematado por esculturas.
Paseo de Pereda desde el Centro Botín (10-2018).
En el paseo de Pereda, introducido en parte en el mar, se levanta el Centro Botín. Diseñado por el arquitecto nacido en Génova Renzo Piano, es un centro de arte, cultura y formación. Desde sus distintos miradores se contempla la ciudad y su bahía.
Centro Botín (10-2018).
El Palacio de Festivales de Cantabria también se erige mirando a la bahía. Es un polémico edificio de mármol y cobre diseñado en el año 1990 por el arquitecto navarro Sáenz de Oiza. En su auditorio principal tienen lugar todo tipo de representaciones culturales. También es sede de congresos. En verano se celebra en él el Festival Internacional de Santander.
Paseo de Pereda con el Palacio de Festivales al fondo (10-2018).
Próximo al palacio se encuentra el Museo Marítimo de Cantabria. Inaugurado en el año 1981, muestra objetos que pertenecen a los campos de la historia natural, la arqueología y todo lo relacionado con el tema naval. Destaca su acuario marino.
Sello de España del año 2018 del Museo Marítimo de Cantabria.
La península de la Magdalena es el parque más importante de la ciudad. Desde él se contempla la bahía de Santander por un lado y las playas del Sardinero por otro. En el punto más alto se levanta el palacio de la Magdalena, construido por suscripción popular como residencia estival real. Es sede de la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo.
Palacio de la Magdalena (10-2018).
El Sardinero es una zona de esparcimiento de la ciudad. Culmina en el cabo Mayor en el que se levanta el faro de Cabo Mayor. Las playas del Sardinero se popularizaron al acudir a ellas la reina Isabel II en el año 1861 y Amadeo de Saboya en el año 1872. Cuenta con el Gran Casino del Sardinero, edificado en el año 1916. También se encuentra en la zona los Campos de Sport en los que juega el equipo de fútbol del Rácing de Santander. 
Playas del Sardinero y cabo Mayor (10-2018).
En el año 1893, el buque vizcaíno Cabo Machichaco atracó en el muelle de Santander con una carga de más de 50 t de dinamita y varios depósitos de ácido sulfúrico. Un incendio provocó la explosión de la carga y murieron 590 personas y más de 2.000 resultaron heridas. Un monumento cerca del lugar de la tragedia lo recuerda.
Monumento a la tragedia del Cabo Machichaco (10-2018).
Otra catástrofe tuvo lugar la madrugada del 15 al 16 de febrero de1941. Se inició en la calle Cádiz de la zona vieja de la ciudad. Tras 15 días se extinguió en la calle Sevilla. Por esto se conoce a este incendio como el andaluz. Falleció un bombero y miles de personas perdieron sus casas. La ciudad tuvo que ser en buena parte reconstruida.
Monumento al incendio de Santander. (10-2016).
En la plaza Alfonso XIII se encuentran los edificios históricos de Correos y del Banco de España que se salvaron del incendio. La plaza Velarde o plaza Porticada acoge multitud de actividades y actos culturales. Destacan los conciertos al aire libre de artistas como el director Herbert Von Karajan. Cuenta con restos arqueológicos de la antigua muralla medieval y de búnkeres y refugios antiaéreos de la Guerra Civil.
Edificio del casco antiguo de Santander (10-2018).
El Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria MUPAC exhibe objetos de la prehistoria e historia de Cantabria. Entre ellos destaca su colección de estelas gigantes de piedra, una de las cuales aparece en el escudo de la comunidad autónoma de Cantabria.
Hoja bloque de España del año 2017 de estelas gigantes del MUPAC.
La Biblioteca de Menéndez Pelayo y la Casa-Museo de Menéndez Pelayo están dedicadas al filólogo santanderino Marcelino Menéndez Pelayo. En la biblioteca se conservan más de 42.000 libros de su legado bibliográfico. Una estatua de mármol realizada por el escultor de Valencia Mariano Benlliure preside el Museo de Arte Moderno y Contemporáneo. Otros escritores santanderinos destacados son Gerardo Diego, Concha Espina, Elena Quiroga y Álvaro Pombo.
Sello de España del año 1954 de Menéndez Pelayo.
Cercana a la ciudad de Santander se levanta Peña Cabarga, de 569 m de altura. La cima está coronada por el monumento al Indiano y a la Marina de Castilla, conocido popularmente como el Pirulí de Peña Cabarga. Fue construido en el año en 1968 por los mismos autores del teleférico de Fuente Dé, en la comarca de Liébana. Destacan las vistas panorámicas de la bahía de Santander.
Peña Cabarga (10-2018)
Jugar con fuego es una zarzuela compuesta por el músico madrileño Francisco Asenjo Barbieri. Fue estrenada con gran éxito en el Teatro del Circo de Madrid en el año 1851. La obra marcó las características del incipiente género de la zarzuela grande. En su tercer acto destaca la romanza Un tiempo fue que en dulce calma, también conocida como Romanza de la duquesa de Medina. Se popularizó en un anuncio de Seguros Ocaso.
Paseo de Pereda desde el centro Botín (10-2018).
-Vídeo de la romanza, de la zarzuela Jugar con fuego.
-Página web de turismo de Santander.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...