El palacio de Catalina está situado a 25 km de la ciudad rusa de
San Petersburgo. Lo ordenó construir la emperatriz Isabel, apodada la gastadora, como residencia de verano de los zares rusos. Fue llamado así en honor a su madre, la emperatriz Catalina I de Rusia. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1990 como parte del centro histórico de San Petersburgo y conjuntos monumentales anejos.
 |
Palacio de Catalina (9-2015).
|
El palacio fue construido por el arquitecto Bartolomeo Rastrelli en el año 1752 en estilo rococó. Cuenta con una amplia fachada de 325 m de largo. Está adornada con una profusión de columnas, pilares y ventanas ornamentadas. En su construcción se emplearon cientos de kilos de oro, lo que provoca un efecto cegador en los días soleados.
 |
Detalle de la fachada del Palacio de Catalina (9-2015).
|
La visita del interior del palacio comienza en la monumental escalera principal. La Gran escalera fue reconstruida en el año 1863 por de Monightty. Conduce a las habitaciones principales del primer piso. Está construida en estilo rococó en mármol, decorada con elaboradas balaustradas talladas y con jarrones con figuras.
 |
Escultura de Cupido en la escalera principal (9-2015)
|
En el interior del palacio destaca el suntuoso Gran salón, donde los zares reunían a sus invitados. Está decorado con cantidad de espejos, estatuas y pinturas, dando la impresión de estar rodeados de oro. Tiene una superficie de 846 m². La pintura del techo narra el triunfo de Rusia.
 |
Gran salón del palacio de Catalina (9-2015).
|
De estilo similar al Gran salón son las antecámaras que le preceden. Se caracterizan por sus enormes estufas realizadas con cerámica azul y blanco.
 |
Antecámara del Gran salón (9-2015).
|
La Enfilada Dorada es una colección de marcos dorados que se extienden 300 m para dar paso a las distintas estancias del palacio de Catalina. Es una creación de Bartolomeo Rastrelli cuya vista impresiona a todo aquél que la contempla.
 |
Enfilada Dorada (9-2015).
|
El comedor Verde cuenta con paredes pintadas en color verde pálido. Están decoradas con adornos moldeados en blanco inspirados en las pinturas murales de las villas de la antigua ciudad italiana de
Pompeya.
 |
Comedor Verde (9-2015).
|
El comedor de los Caballeros fue creado según el diseño de Rastrelli. No es particularmente grande, por lo que el arquitecto colocó espejos y ventanas falsas que contienen espejos en las paredes, consiguiendo un salón espacioso y luminoso. El tratamiento del interior es típico del barroco, dominado por adornos tallados y dorados.
 |
Comedor de los Caballeros (9-2015).
|
El salón Chino recibe el nombre por la seda que cubre sus paredes pintadas con acuarelas a la manera china. El resto de la decoración sigue el estilo general de las salas del palacio: pintura mural en el techo, espejos entre las ventanas, decoraciones en dorado, estufas con azulejos y piso de parquet estampado.
 |
Salón Chino (9-2015).
|
De especial interés es el salón Ámbar, en su día considerado la octava maravilla del mundo. Las fotos en esta estancia están prohibidas. Está realizado con pequeñas piezas de ámbar moldeadas de un peso cada una de 800 kg. El ámbar es 12 veces más valioso que el oro.
 |
Sello de URSS del año 1986 del palacio de Catalina.
|
La habitación era el sitio donde los embajadores extranjeros debían esperar a ser atendidos. Así les impresionaban para que se diesen cuenta de con quién trataban. Los paneles originales se perdieron durante la Segunda Guerra Mundial. Los actuales son réplicas.
 |
Retrato de Nicolás II, último zar de Rusia (9-2015).
|
Tras la visita al interior del palacio, se puede disfrutar de un paseo por los espléndidos jardines que lo rodean. Cuentan con varios pabellones, puentes de mármol y un gran lago central.
 |
Jardines y capilla del palacio de Catalina (9-2015).
|
Para poder entrar en el palacio hay que ponerse unos patucos en los pies para no estropear los preciosos suelos del edificio. Tras contemplar toda la opulencia de las salas palaciegas, sorprende ver la cama del zar, ya que se trata de un rudo catre militar.
 |
Patucos obligatorios para la visita al palacio de Catalina (9-2015).
|
El palacio fue destruido por el ejército nazi durante la Segunda Guerra Mundial. La mayor parte pudo reconstruirse para celebrar el tricentenario de la ciudad de San Petersburgo en el año 2003. Aun así siguen las obras para recuperar el palacio a su anterior gloria.
 |
Jardines del palacio de Catalina (9-2015).
|
Eugene Onegin es una ópera compuesta por el músico ruso Piotr Ilich Chaikovski. Su libreto en ruso está basado en la novela homónima en verso de Aleksandr Pushkin, publicada en el año 1831. Fue estrenada en el
Conservatorio de Moscú a cargo de un grupo de estudiantes en el año 1879. El acto segundo tiene lugar en un baile celebrado en la casa de un rico noble en San Petersburgo. Comienza con un brillante vals.
 |
Palacio de Catalina (9-2015).
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario