Torrevieja es la tercera ciudad más poblada de la provincia de Alicante. Bañada por el mar Mediterráneo, se encuentra situada en un paraje de alto valor paisajístico y ecológico. Destacan sus playas de La Mata, Los Locos, El Cura, El Acequión o Los Náufragos. También son de interés las lagunas de La Mata y Torrevieja.
 |
Playa del Cura, en Torrevieja (7-2011).
|
La población ha vivido de la explotación de la sal desde el siglo XIII. Extraída de sus lagunas, se transportaba por mar a toda Europa. Esta industria se desarrolló sobre todo en el siglo XIX. En el año 1954 se construyó un puerto para favorecer el comercio de la sal. En la actualidad Torrevieja cuenta con dos puertos deportivos.
 |
Sello de África Sudoccidental del año 1981 de la industria salinera.
|
El dique de Levante cuenta con un largo paseo en cuyo final se levanta un faro. A la mitad del paseo se encuentra la estatua de La Bella Lola. Representa a una mujer despidiendo a los marineros. Es un tributo al pasado pesquero de la ciudad.
 |
Torrevieja desde el dique de Levante (10-2010). |
El entorno del puerto es una zona muy animada de la ciudad. En él se encuentran puestos de vendedores ambulantes. Suelen montarse ferias y barracas durante las diferentes fiestas que tienen lugar a lo largo del año en la población.
 |
Casetas de la Feria de abril en Torrevieja (6-2014).
|
El paseo Juan Aparicio discurre desde el dique de Levante hasta la playa del Cura, siempre al borde de la costa. A lo largo del mismo se disponen varias piscinas y playas artificiales. Desde el paseo se contempla una escultura de La Bella Lola en medio de las rocas. Sentada en un banco, espera el regreso de su prometido, que se fue en un barco.
 |
Escultura de la Bella Lola en el paseo Juan Aparicio (7-2011).
|
El paseo cuenta con cantidad de tiendas de ropa. También se abren terrazas de numerosos restaurantes donde poder comer alguno de los platos típicos de la zona.
 |
Tienda de ropa en el paseo Juan Aparicio (7-2011).
|
Los viernes a la mañana tiene lugar en las calles del centro de la ciudad un mercadillo semanal que atrae a gran cantidad de personas. A él se acercan los habitantes de todo el municipio, así como turistas, escuchándose cantidad de idiomas diferentes.
 |
Mercadillo en las calles de Torrevieja (6-2014).
|
Torrevieja cuenta con una gran tradición musical. Son varias las agrupaciones de bandas de música con las que cuenta. Existen varios auditorios y teatros en la ciudad que cuentan con programación musical a lo largo de todo el año.
 |
Playa de los Locos (6-2014). |
Las Eras de la Sal son unas instalaciones del siglo XVIII donde los salineros cargaban las barcazas de sal para transportarla a los barcos anclados en la bahía de Torrevieja. En uno de sus patios se celebra desde el año 1955 el Certamen Internacional de Habaneras y Polifonía de Torrevieja. Tiene lugar todos los años a finales del mes de julio.
 |
Sello de España del año 2015 del Certamen de Habaneras y Polifonía de Torrevieja. |
La habanera es un género musical originado en la primera mitad del siglo XIX en la entonces colonia española de Cuba. Probablemente la más famosa sea La paloma, compuesta hacia el año 1863 por el músico natural de la
Rioja Alavesa Sebastián Iradier. Tuvo un enorme éxito en México, llegando a ser erróneamente considerada como propia del país. La canción suena todos los días a las doce del mediodía en el carillón del Ayuntamiento de
Vitoria, localidad en la que falleció el compositor.
 |
Playa del Cura (6-2014).
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario