El paseo de Pereda es una extensa calle del centro urbano de
Santander. Se extiende paralelo al muelle desde el que se contempla toda de la bahía de Santander. Pueden verse las playas del Puntal y de Somo por un lado, y las montañas cántabras por otro.
 |
Paseo de Pereda (10-2018). |
El paseo se inicia en Puertochico, antiguo barrio de pescadores de la ciudad. Actualmente lo ocupa un puerto deportivo, situado junto al Club Marítimo de Santander. Su sede social está levantada sobre pilotes de hormigón armado junto al espigón de Puertochico, al que le une una pequeña pasarela.
 |
Puertochico (10-2018). |
Cerca del Club Marítimo se encuentra el monumentos de los Raqueros. Unas esculturas de bronce representan a unos niños de familias pobres que se tiraban al mar tras las monedas que les lanzaba la gente que pasaba por el puerto.
 |
Club Marítimo y monumento a los Raqueros (10-2018). |
Siguiendo el muelle se levanta el palacete del Embarcadero. Construido en el año 1932, ha funcionado como estación de pasajeros, cuartel de la Policía Armada y, desde el año 1985, como sala de exposiciones y conferencias.
 |
Paseo de Pereda desde el Centro Botín (10-2018). |
En el palacete del Embarcadero se compran los tickets para coger una de las lanchas que cruzan la bahía de Santander. De esta forma se llega a las playas del Puntal y Somo que cierran la bahía de Santander.
 |
Bahía de Santander desde el paseo de Pereda (10-2018). |
La grúa de Piedra fue construida en el año 1896. Se trata de una grúa de treinta toneladas y catorce metros de altura, situada en el muelle de la Monja. Constituye uno de los iconos de la ciudad.
 |
Grúa de piedra (10-2018). |
 |
Centro Botín (10-2018). |
La pared de la parte trasera de este centro de arte cuenta con una gran pantalla. Ante ella se ha edificado un anfiteatro para poder contemplar proyecciones o cualquier otra actividad que pueda desarrollarse en este espacio urbano.
 |
Parte posterior del Centro Botín (10-2018). |
Los jardines de Pereda cuentan con más de 200 árboles pertenecientes a especies propias de Cantabria. Pueden verse magnolias, acebos, palmeras, cedros, castaños de Indias, pinos, bojs, tejos, tilos y manzanos de flor.
.jpg) |
Sello de España del año 2003 de un magnolio.
|
Los árboles de los jardines de Pereda sirven de refugio desde septiembre a marzo a miles de pequeños estorninos. Es típico verlos y oírlos en Santander durante el invierno.
 |
Sello de Bélgica del año 1996 de un estornino (Sturnus vulgaris). |
El parque cuenta con un monumento a José María de Pereda, con grabados que representan escenas de sus obras más conocidas como Peñas arriba, De tal palo tal astilla, La puchera y Sotileza. En los jardines también hay una fuente en honor a la escritora santanderina Concha Espina.
 |
Paseo de Pereda (10-2018). |
Al final del paseo se encuentra el monumento al incendio de Santander y su reconstrucción, inaugurado en el año 1989. Lo conforman siete figuras de bronce a tamaño natural, más un gran grupo en mármol blanco alegórico de la reconstrucción tras el incendio. Este ocurrió durante la madrugada del 15 al 16 de febrero de 1941. Arrasó gran parte del casco histórico de la ciudad, incluida la catedral. La mayoría de los daños fueron materiales, habiendo una víctima mortal.
 |
Sello de España del año 2016 del incendio de Santander.
|
Próximo al monumento se encuentra la terminal de pasajeros del puerto de Santander. Desde ella parte un servicio regular de ferris a la ciudad inglesa de Plymouth.
 |
Terminal marítima de pasajeros (11-1996). |
Todo el paseo de Pereda y las calles adyacentes cuentan con numerosos bares y restaurantes, convirtiendo a esta zona en una de las más animadas de la ciudad, tanto de día como de noche. Es una buena oportunidad para degustar los platos típicos de la región, entre los que destaca el cocido montañés.
 |
Hoja bloque de España del año 2023 de cocido montañés. |
Concierto nº 5 en mi bemol mayor, La Tepestá di Mare (La tormenta en el mar), es una obra para violín, cuerdas y bajo continuo compuesto por el músico nacido en
Venecia Antonio Vivaldi. Fue publicado en en el año 1725 en un conjunto de doce conciertos titulado Il cimento dell'armonia e dell'inventione (la prueba de la armonía y la invención), siendo los cuatro primeros de ellos conocidos como Las cuatro estaciones. Consta de tres movimientos: Presto-Largo-Presto.
 |
Monumento al incendio y reconstrucción de Santander (10-2018). |
No hay comentarios:
Publicar un comentario