La península de la Magdalena es un gran parque de 25 ha de extensión ubicado en la ciudad de
Santander. Ocupa un lugar estratégico de la costa cantábrica. Su acceso es gratuito. Un tren turístico llamado Magdaleno permite recorre toda la península, subiendo hasta el
palacio de la Magdalena.
 |
Palacio y jardines de la Magdalena (10-2018). |
A la entrada del parque se encuentra el monumento a las Víctimas del Terrorismo, obra del artista vasco Agustín Ibarrola, autor del
Bosque de Oma. Cerca se encuentra un monumento al naturalista burgalés Félix Rodríguez de la Fuente.
 |
Monumento a las Víctimas del Terrorismo (10-2018). |
A mano derecha se extienden las playas de la Magdalena y la de Bikinis, donde se encuentra el embarcadero Real. Una gran campa se usa para celebraciones de eventos como concursos de hípica. También existe en esta zona un parque infantil y mesas de madera distribuidas junto a la playa de la Magdalena donde poder realizar una comida campestre.
 |
Playa de Bikinis (10-2018). |
Próximas a la playa de la Magdalena se encuentran las caballerizas Reales. Proyectadas en el año 1914, emulan a un poblado inglés medieval, con tejados puntiagudos de vertientes pronunciadas.
 |
Caballerizas Reales (10-2018). |
Fueron restauradas y acondicionadas para destinarse a residencia de estudiantes durante los cursos y actividades de la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo (UIMP). En su época pasó por aquí el poeta Federico García Lorca con su compañía teatral La Barraca.
 |
Placa en recuerdo del paso de la compañía teatral La Barraca (10-2018). |
En un extremo de la península se ubica el faro de la Punta de la Cerda o faro de la Argolla, inaugurado en el año 1870. Se encuentra en el solar que ocupaba la batería de Santa Cruz de la Cerda, destinada a proteger el acceso a la bahía de Santander de los enemigos. Es una torre blanca de 11,24 m ubicada 24 m sobre el nivel del mar. Se encuentra en el extremo de una vivienda reconvertida en un Aula del Mar.
 |
Faro de la Punta de la Cerda (10-2018). |
En una explanada en el punto más alto de la península se levanta el palacio de la Magdalena. Fue construido en el año 1911 como obsequio de la ciudad al rey Alfonso XIII para que residiera con su familia durante sus vacaciones de verano. Don Juan de Borbón lo vendió al Ayuntamiento de Santander en el año 1977. Actualmente acoge congresos, bodas y cursos de verano de la UIMP.
 |
Hoja bloque de España del año 2019 del palacio de la Magdalena. |
Enfilados hacia las playas del Sardinero se encuentran tres galeones pertenecientes al Museo de la Marina. Fueron usados por el navegante cántabro Vital Alsar en el año 1978 para rememorar el viaje del conquistador Francisco de Orellana remontando el río Amazonas. Realizaron el trayecto entre el puerto mexicano de Tampico y la ciudad de Santander.
 |
Galeones de la península de la Magdalena (10-2018). |
Delante de los galeones se encuentra una réplica del mascarón de proa del barco La Marigalante. En él viajó Juan de la Cosa, nacido en
Santoña, quien en el año 1500 cartografió el primer mapamundi que incluía el Nuevo Mundo.
 |
Mascarón de proa (10-2018). |
Junto a los galeones puede verse una balsa construida a imagen de las usadas por los indígenas ecuatorianos precolombinos. Con ella Vital Alsar en compañía de cuatro tripulantes viajó en el año 1970 de Guayaquil a Mooloolaba (Australia) recorriendo el Pacífico en sólo 161 días, en lo que constituye el récord mundial de travesía más larga en ese tipo de embarcación.
 |
Balsa en la península de la Magdalena (10-2018). |
Cerca de las embarcaciones se encuentra un mini zoo público. En él pueden verse especies marinas como focas, leones marinos o pingüinos. El agua entra directamente del mar Cantábrico.
 |
Zoológico de la Magdalena (2-2000). |
Antiguamente la península carecía de arbolado, pero al pasar a manos del rey Alfonso XIII, éste la hizo repoblar con pino marítimo. En todo el parque pueden verse más de 20 figuras de madera talladas a mano realizadas con los tocones de los árboles enfermos del parque.
 |
Parque de la Magdalena (10-2018). |
Esta vertiente de la península de la Magdalena cuenta con unas vistas increíbles hacia las playas del Sardinero. También puede verse el cabo Mayor. Sobre él se eleva el
faro de Cabo Mayor, que además de su función de faro cuenta con una sala de exposiciones.
 |
Cabo Mayor desde la península de la Magdalena (10-2018). |
Frente a la península de la Magdalena se encuentra la isla de Mouro. Enteramente rocosa y bastante llana, es conocida por los buceadores por los ricos fondos que tiene a su alrededor. Posee un faro que data del año 1860. Es una torre cónica blanca de 18 m de altura ubicada en el centro de la vivienda donde residieron los fareros hasta el año 1921.
 |
Isla Mouro (10-2018). |
Nocturnes, op. 9 (Nocturnos) son un conjunto de tres piezas para piano compuestas por el músico francés de origen polaco Frédéric Chopin. Publicados en el año 1832, son una de las obras más populares de este compositor. El Nocturno nº 2 en mi bemol mayor está considerado como la pieza más famosa de Chopin. Se caracteriza por su libertad rítmica.
 |
Sello de España del año 2020 de la península de la Magdalena. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario