Santoña es una localidad ubicada en la
Costa Oriental de Cantabria. Está rodeada casi en su totalidad por el mar Cantábrico. El centro urbano se extiende al pie del monte
Buciero.
 |
Santoña (10-2016). |
Cuenta con una importante industria pesquera y conservera. Su puerto es el segundo más importante de Cantabria, tras el de
Santander.
 |
Puerto de Santoña (4-2024). |
El monte en Santoña ocupa más de la mitad del municipio. Una de las alturas más destacadas es el Buciero, con 367 m. Su cima se señaliza con un mástil con una gran bandera de la localidad. Sus vistas hacia la bahía de Santoña son formidables. La cima más alta es el pico Ganzo, que cuenta con 376 m de altitud y un vértice geodésico.
 |
Santoña desde Laredo (8-2019) |
Existen varias rutas señalizadas que permiten conocer el monte a fondo. Además de las que llevan hasta las diferentes cimas, destaca una ruta circular que bordea todo el monte. Entre los lugares más espectaculares del recorrido se encuentra el mirador de la punta del Fraile así como la ruta del faro del Caballo.
 |
Punta del Fraile (10-2016). |
Las playas de Santoña la han convertido en un centro turístico. En la playa de Berria desemboca el canal de Boo que atraviesa las marismas. Cerca de la playa se levanta el Penal de El Dueso. Construido en el año 1907, tuvo un destacado papel durante la Guerra Civil y la dictadura franquista. En él estuvieron presos personajes como el escritor Antonio Buero Vallejo, el delincuente El Lute, Rafael Escobedo, condenado por el asesinato de los marqueses de Urquijo, y el político socialista vasco Ramón Rubial.
 |
Sello de España del año 2006 de Ramón Rubial. |
Las marismas de Santoña, junto con las de Victoria y Joyel, constituyen una reserva natural. Es un espacio donde se unen el agua salada del mar Cantábrico y el agua dulce del
río Asón en su desembocadura. Son de un gran valor ecológico, acogiendo a aves migratorias.
 |
Desembocadura del río Asón en Santoña (4-2024). |
El monte Buciero cuenta con un conjunto de fortificaciones, algunas de ellas en ruinas. Una ruta circular permite recorrerlas. Destaca el fuerte de san Martín, edificado en el año 1639 y modificado en épocas posteriores. De planta en forma de herradura, se ubica al final del paseo marítimo. Otros son el fuerte de Napoleón y el fuerte de san Carlos.
 |
Fuerte de san Martín (8-2012). |
Sobre la punta de san Carlos se alza el monumento a la Virgen del Puerto. La imagen recoge de manera naturalista las figuras de la Virgen y el Niño. Frente a las rodillas del niño aparecen los rostros de
Cristóbal Colón y Juan de la Cosa. Es un excelente mirador de la entrada de la bahía de Santoña.
 |
Virgen del Puerto (11-2022). |
El paseo marítimo correo paralelo a la playa urbana de Santoña y la bahía, con la localidad de
Laredo al frente. En él se levanta el edificio del mirador de las Marismas. Alberga el centro de visitantes del parque natural de las marismas de Santoña, Victoria y Joyel. También cuenta con restaurante y tiendas.
 |
Paseo marítimo (10-2016). |
En el paseo marítimo de la localidad se erige un monumento a Juan de la Cosa, realizado en el año 1949. Sobre dos columnas dóricas que representan a las de
Hércules, se apoya un bloque con la nao Santa María, propiedad del cartógrafo y piloto santoñés, cuyo busto se ubica a los pies del monumento.
 |
Sello de Camboya del año 1990 de Juan de la Cosa. |
En torno al año 1540 nació probablemente en Santoña Juan de la Cosa. Este navegante participó en los dos primeros viajes de Cristóbal Colón a las Antillas. En el año 1499 se unió a la expedición de Alonso de Ojeda a las costas del continente sudamericano. Fruto de estos viajes es un Mapamundi dibujado en el año 1500, considerado como el mapa más antiguo conservado en el que aparece el continente americano. Se expone en el Museo Naval de
Madrid.
 |
Sello de España del año 2000 del mapa de Juan de la Cosa. |
El centro histórico de Santoña cuenta con varios palacios barrocos, como el de Chioleches, y neoclásicos, como el del marqués de Manzanedo. La iglesia de Santa María del Puerto es románica de transición al gótico. Repartidas por la villa aparece diferentes esculturas de temática popular obra del artista local Víctor de los Ríos.
 |
Escultura en Santoña (4-2024). |
Santoña es mundialmente conocida por sus anchoas. Su particular elaboración en conserva las convierten en un producto único. En mayo tiene lugar en la localidad la Feria de la Anchoa y de la Conserva de Cantabria.
 |
Elaboración de la anchoa de Santoña (4-2024). |
La anchoa y el resto de productos frescos del mar pueden degustarse en los numerosos bares y restaurantes con que cuenta la localidad. Los sábados tiene lugar en la zona industrial de Santoña un tradicional mercadillo que atrae a cantidad de curiosos.
 |
Restaurante de Santoña (11-2022). |
Lieder ohne Worte (Canciones sin palabras) son un conjunto de breves obras para piano compuestas por el músico alemán Felix Mendelssohn. Se publicaron en ocho volúmenes de seis canciones cada uno. El primero de ellos incluye obras compuestas entre los años 1829 y 1830. Se inicia con un Andante con moto en mi mayor, de carácter lírico.
 |
Conservas de Santoña (4-2024). |
-Vídeo del tema
Lieder ohne Worte nº 1.
-Página web de turismo de
Santoña.
No hay comentarios:
Publicar un comentario