El río Asón discurre por el sudeste de la comunidad autónoma de Cantabria. Su nacimiento tiene lugar en los collados del Asón en la cordillera Cantábrica, pertenecientes al municipio de Soba. Los collados del Asón fueron declarados parque natural en el año 1999.
![]() |
Collados del Asón (2-2022). |
Tradicionalmente se considera el nacimiento del río Asón en una cascada que cae en un farallón situado frente a la sierra de Hornijo. Estas paredes forman parte de un circo glaciar estrecho y profundo. Cuenta con más de 50 m de caída, convirtiéndola en la de mayor altura de Cantabria.
Cascada del Asón (2-2022). |
A lo largo de la carretera existen una serie de miradores desde los que se puede contemplar la cascada. Un dicho popular cuenta que el nacimiento del Asón no es una cascada, sino el pelo plateado de una anjana, un ser de la mitología cántabra.
![]() |
Cascada del Asón (2-2022). |
Gran parte de la cabecera del río Asón se encuentra dentro del parque natural de los collados del Asón. Estos primeros kilómetros los recorre el río en medio de un frondoso bosque de hayas.
El pequeño barrio de Asón, perteneciente al municipio de Soba, es un excelente lugar para aproximarse a la cascada. Es el único núcleo de población que se encuentra dentro de los límites del parque natural de los collados del Asón.
Barrio de Asón (2-2022). |
El barrio conserva la arquitectura típica de las viviendas cántabras. Cuenta también con una capilla y un pequeño cementerio.
![]() |
Barrio de Asón (2-2022). |
El río Gándara, también conocido como Soba, es el principal afluente del río Asón. En La Gándara, cerca del centro de interpretación de los collados del Asón, existe un aéreo mirador que cae sobre la cascada del río Gándara.
Tras cruzar el municipio de Soba, el río Asón desciende hasta Arredondo para girar al este y atravesar el valle de Ruesga entre laderas pobladas de encinas. En la localidad de Ramales de la Victoria el río Asón recibe las aguas del río Gándara.
Río Asón a su paso por Ramales (2-2022). |
Ramales fue escenario de la batalla de Ramales de la Primera Guerra Carlista en la que los liberales encabezados por el general Espartero vencieron a los carlistas de Maroto. A partir de entonces la localidad recibe el nombre de Ramales de la Victoria.
![]() |
Ranales de la Victoria (9-1999). |
La cueva de Covalanas se encuentra cerca de Ramales de la Victoria. Descubierta en el año 1903, tiene un gran abrigo por boca de la que surgen dos galerías paralelas. La de la derecha contiene un gran número de figuras rojas. Se distinguen casi 20 ciervas, un caballo y un uro. La cueva de Altamira y arte rupestre paleolítico del Norte de España, en la que se incluye esta cueva, fue declarada por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad en el año 2008.
Tras pasar por Ramales de la Victoria el río Asón sigue su curso hacia el mar atravesando la localidad de Ampuero. En ella destaca la iglesia de Santa María del siglo XVI. Durante las fiestas de la Virgen Niña tienen lugar unos populares encierros taurinos.
![]() |
Iglesia de Ampuero (8-2021). |
En el municipio de Limpias el río Asón se convierte en ría de Limpias. Además de su puerto fluvial, en la localidad destaca el Parador de Limpias, ubicado en el palacio de Eguílior, construido principios del siglo XX.
![]() |
Parador de Limpias (8-2021). |
La ría de Limpias se convierte en ría de Treto. Tras recorrer 50 km, el río desemboca en el mar Cantábrico. Su estuario forma parte del parque natural de las marismas de Santoña, una de las zonas húmedas más valiosas de toda España.
![]() |
Ría de Treto (8-2005). |
El río Asón cuenta con uno de los mejores cotos salmoneros de la región. En el río también se pesca trucha.
Für Elise (Para Elisa) es una composición para piano del músico alemán Ludwig van Beethoven. Compuesta en el año 1810, fue publicada por primera vez en el año 1867. Es una de las obras más conocidas del compositor por ser una pieza simple para empezar a estudiar música y por su uso en innumerables películas.
-Página web de turismo de Asón-Agüera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario