La cueva de Altamira está situada a dos kilómetros de la localidad cántabra de
Santillana del Mar, en cuyo municipio se enclava. Por las excepcionales pinturas prehistóricas que contiene es conocida como la capilla Sixtina del arte rupestre. En el año 1985 fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
 |
Entrada a la cueva de Altamira (9-2011).
|
Las pinturas de la cueva fueron descubiertas en el año 1879 por el prehistoriador Marcelino Sanz de Sautuola en una visita que realizó junto a su hija María. Fue ésta la que vio las pinturas y se lo comunicó a su padre quien desde entonces luchó para que fuera reconocido su origen prehistórico. Esto no ocurrió hasta el año 1902.
 |
Monumento a Marcelino Sanz de Sautuola en Altamira (9-2011). |
La cueva, de unos 300 m de longitud, contiene unos 150 grabados, pertenecientes a diferentes épocas del Paleolítico. Del Solutrense son pinturas en rojo que representan caballos, una cabra y manos en negativo. El resto de pinturas corresponden al Magdaleniense, de hace 14.500 años aproximadamente.
.jpg) |
Sello de España del año 1967 de manos en negativo en una cueva.
|
La parte más espectacular de la cueva es el llamado techo de los polícromos. Lo forman una manada de bisontes, una cierva, caballos, un posible jabalí y otros signos sin clara identificación. En una galería más alejada y estrecha, se encuentran representados caballos, ciervos, bisontes y figuras abstractas.
 |
Hoja bloque de España del año 2015 de la cueva de Altamira. |
La creación de una escena
integrando varias figuras, el uso de relieves propios de la cueva para
generar volúmenes y la perfección en la técnica del grabado, que consigue
claroscuros con sólo dos pigmentos, el negro del carbón vegetal y el rojo de óxidos,
hacen única a esta cueva. Para preservarlas, la cueva lleva años cerrada al público.
 |
Sello de España del año 1989 de la cueva de Altamira. |
El Gran bisonte de Altamira es la más representativa de todas las figuras pintadas en la cueva. La postura del animal se encuentra determinada por la forma de la roca que le da cuerpo. Los bordes de la representación están realizados con negro manganeso y está coloreado con ocres y rojos.
 |
Sello de Hungría del año 1961 de un bisonte europeo (Bison bonasus). |
En el año 2001 se inauguró el Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira. ofrece al visitante talleres de tecnologías prehistóricas y la exposición permanente Los tiempos de Altamira, con objetos procedentes de los hallazgos de la propia cueva de Altamira y de otras próximas.
 |
Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira (9-2011). |
En su interior destaca la Neocueva de Altamira, la reproducción más fiel de la cueva original, Para realizarla se utilizaron las mismas técnicas que emplearon los pintores paleolíticos. Otra reproducción de la cueva se encuentra en el
Museo Arqueológico Nacional de
Madrid.
 |
Neocueva (9-2011). |
Peer Gynt es un conjunto de piezas musicales compuestas por el músico noruego Edvard Grieg para interpretarse con la obra homónima escrita en el año 1867 por el dramaturgo también noruego Henrik Ibsen. Ambas obras se estrenaron en Oslo en el año 1876.
 |
Sello de Noruega del año 1923 de Henrik Ibsen. |
Posteriormente Grieg extrajo ocho movimientos de la obra incluyéndolos en dos Suites orquestales de cuatro movimientos cada una. I Dovregubbens hall (En la gruta del rey de la montaña) es el tema final de la primera de las dos suites.
.jpg) |
Sello de Noruega del año 1983 de Edvard Grieg.
|
En apenas dos minutos se describe el intento de Peer Gynt de escapar de la gruta en la que habitan el rey y sus troles después de haber insultado a su hija. Ha sido versionado por múltiples artistas de la música popular, como ocurre con el tema de la serie de dibujos animados El inspector Gadget.
 |
La suite Peer Gynt en diferentes formatos (8-2019). |
-Vídeo del tema I Dovregubbens hall, de la suite
Peer Gynt.
No hay comentarios:
Publicar un comentario