El Museo Arqueológico Nacional, también conocido por sus siglas MAN, es el principal museo español dedicado a la arqueología. Fundado en el año 1867, desde el año 1895 se encuentra instalado en un edificio neoclásico del siglo XIX que comparte con la Biblioteca Nacional, situado cerca de la
plaza de Colón en
Madrid. El año 2014 volvió a abrir totalmente renovado, utilizando con gran acierto los luminosos patios interiores del edificio como espacio expositivo.
 |
Entrada del Museo Arqueológico Nacional MAN (10-2016).
|
El viaje por la historia comienza antes de acceder al edificio, en una sala subterránea situada bajo el jardín exterior. En ella se encuentra una réplica de la
cueva de Altamira con sus pinturas rupestres. Su acceso es gratuito.
.jpg) |
Sello de España del año 1967 de la cueva de Altamira. |
En la fachada del edificio dan la bienvenida dos esfinges tumbadas que predisponen para lo que se muestra en su interior: 40 salas donde se exponen 15.500 piezas que van desde la prehistoria hasta el siglo XIX. Un recorrido que permite conocer los distintos pueblos que habitaron en la península ibérica.
.jpg) |
Sello de España del año 2008 de la Bicha de Balazote.
|
Un lugar privilegiado de la exposición lo ocupa la Dama de
Elche. Se trata de una bellísima escultura ibera, fechada en el siglo V a. C., de influencia griega, pero con abalorios y vestimenta locales. Fue encontrada por casualidad en la localidad alicantina de Elche en el año 1897.
 |
Dama de Elche en una sala del MAN (10-2016).
|
Otra importante escultura ibera que se exhibe es la Bicha de Balazote. Datada en el siglo VI a.C. Fue encontrada en la provincia de Albacete en el año 1879. En la misma provincia fue encontrada en el año 1870 la Dama oferente del Cerro de los Santos. Fechada en el siglo III a. C., se trata de una figura femenina ricamente ataviada, de 1,35 m de altura y realizada en piedra caliza.
 |
Sello de España del año 1974 de la Dama oferente del Cerro de los Ángeles.
|
También se expone la Dama de Baza, fechada en el siglo IV a. C. Fue encontrada en dicha localidad de la provincia de Granada en el año 1971. Es una escultura de piedra caliza policromada. La dama, probablemente una sacerdotisa, se representa sedente en un trono con respaldo alado y pies con forma de garra de león.
 |
Sello de España del año 1974 de la Dama de Baza.
|
Destacan las joyas y abalorios con los que va ataviada la dama. Mucho más sencilla es la Dama de Ibiza. Se trata de una figura de arcilla de 47 cm del siglo III a. C., encontrada en
Ibiza.
 |
Sello de España del año 2022 de la Dama de Baza. |
De la época romana el museo cuenta con importantes piezas como mosaicos y esculturas. Entre estas últimas destaca la estatua sedente de Livia Drusila, esposa del emperador Augusto.
 |
Esculturas de Livia y Augusto en el patio del MAN (10-2016). |
De la época visigoda sobresalen las coronas y cruces votivas del tesoro de Guarrazar, el ejemplo más extraordinario de la orfebrería visigoda. Fueron descubiertas cerca de
Toledo en el año 1861. Son unas extraordinarias obras realizadas en oro, engastadas con zafiros, perlas y otras piedras preciosas. Parte de ellas se encuentran en el Museo Cluny del
barrio Latino de
París.
.jpg) |
Sello de España del año 1975 de la corona de Recesvinto del tesoro de Guarrazar.
|
La cultura islámica está representada por una espectacular maqueta de madera que recrea la sala de columnas de la
mezquita-catedral de Córdoba. También pueden verse capiteles de las diferentes épocas de la dominación islámica de la península ibérica.
 |
Maqueta de la mezquita-catedral de Córdoba (10-2016). |
La cultura cristiana se encuentra ampliamente representada. Se puede observar la portada románica de una iglesia, artesonados mudéjares y capitales como los del claustro de Santa María la Real de la población palentina de Aguilar de Campoo.
 |
Artesonado mudéjar procedente de Sevilla (10-2016). |
Una sala a destacar es la dedicada a la Antigua Grecia. Cuenta con una colección de vasijas considerada por los especialistas como una de las mejores del mundo. Otra de las salas más atractivas del museo es la del Antiguo Egipto, que expone sarcófagos y las siempre inquietantes momias.
 |
Sello de Grecia del año 1983 de una vasija de la Grecia clásica.
|
Una exposición muy curiosa es la relativa a la historia de la moneda y su evolución hasta nuestros días. De hecho, el museo posee una de las colecciones de numismática más destacadas a nivel europeo, con 300.000 monedas.
 |
Antigua caja fuerte en la sala de numismática del MAN (10-2016). |
La visita a este más que interesante museo es un buen plan para aprovechar una mañana de domingo en Madrid, ya que la entrada al mismo ese día es gratuita.
 |
Sello de España del año 2015 de una sala del MAN.
|
Faust (Fausto) es una ópera compuesta por el músico parisino Charles Gounod. Su libreto en francés se inspira en la primera parte de Fausto, escrito por Johann Wolfgang von Goethe en el año 1808. Se estrenó en el Théâtre Lyrique de París en el año 1859. Uno de sus números más destacados es el aria del acto primero Le veau d'or est toujours debout (El becerro del oro sigue en pie), también conocida como la Ronda del becerro de oro. Es cantada por Mefistófeles, papel para la voz de bajo.
 |
Sello de Alemania del año 1979 de la ópera Faust.
|
-Vídeo del aria Le veau d'or est toujours debout, de la ópera
Faust.
-Página web del
Museo Arqueológico Nacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario