Elx (Elche) es tras Alicante la ciudad más poblada de la provincia de Alicante. Dentro de ella se encuentra el palmeral más extenso de Europa, ocupando unas 500 ha, conteniendo casi 300.000 ejemplares de palmeras. El palmeral de Elche fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2000.
 |
Palmeral de Elche (7-2017). |
El principal tipo de palmera que se encuentra es la Phoenix dactylifera, que fue llevada a Elche por los musulmanes cuando ocuparon la península ibérica. En la ciudad es de gran importancia la industria datilera y la de confección de palmas, a cuyas hojas se les realiza un proceso especial de blanqueado privándolas de luz.
 |
Sello de España del año 2001 del palmeral de Elche y la iglesia de la Asunción.
|
Elche es el único lugar del mundo en el que se elabora artesanalmente la palma blanca. El Ayuntamiento las envía anualmente para la Semana Santa a autoridades eclesiásticas y políticas, como a los reyes de España, al papa o al presidente del Gobierno.
.jpg) |
Sello de España del año 1997 de una procesión de palmas de Elche.
|
El edificio más destacado de Elche es la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, o basílica de Santa María. Es un templo barroco construido en el año 1784 en el que destaca su portada y su cúpula cubierta por tejas azules.
 |
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (7-2017). |
Desde la terraza de su torre se observan unas espléndidas vistas de Elche y su palmeral. En su interior tiene lugar anualmente la representación del Misterio de Elche.
 |
Interior de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (7-2017).
|
Junto a la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción se levanta la torre de la Calahorra. Es una fortaleza de origen islámico levantada a finales del siglo XII como torre de vigilancia dentro de la muralla defensiva de Elche. Desde la terraza de la torre se tienen unas excelentes vistas de las cúpulas de la cercana iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.
 |
Torre de la Calahorra (7-2017). |
Su interior albergó la logia ilicitana número 149. Puede visitarse la sala de sesiones, con decoración egipcia y motivos masones. Algunas de sus salas albergan interesantes frescos de principios del siglo XX, representativos de panorámicas de la ciudad.
 |
Sala de la torre de la Calahorra (7-2017).
|
A orillas del río Vinalopó se levanta el palacio de
Altamira o alcázar de la Señoría. Fue construido a finales del siglo XV como residencia del noble castellano Gutierre de Cárdenas, primer señor de la ciudad. De planta poligonal, destaca la sólida torre mayor cuadrangular y los torreones cilíndricos que protegen sus esquinas. Tras la Guerra Civil fue usada como campo de concentración de prisioneros republicanos. Actualmente alberga el Museo Arqueológico y de Historia de Elche.
 |
Alcázar de la Señoría (7-2017).
|
Sin duda la obra estrella de este museo sería la Dama de Elche. Se trata de un busto esculpido en el siglo V a. C. cuando se fundó la ciudad ibera de Ilici. Descubierta en el año 1897, constituye una de las más importantes obras del arte ibérico. Actualmente se exhibe en el
Museo Arqueológico Nacional de
Madrid.
 |
Sello de España del año 1969 de la Dama de Elche.
|
Está tallada en piedra caliza y mide 56 cm de altura. Tiene en su espalda una cavidad casi esférica que posiblemente servía para introducir reliquias. Representa a una supuesta sacerdotisa ricamente vestida con diferentes adornos y joyas.
 |
Mural de la Dama de Elche (7-2017).
|
Con la llegada de los romanos la ciudad pasaría a llamarse Colonia Iulia Illici Augusta, en torno al año 26 a. C. Bajo el dominio musulmán en la Edad Media la ciudad vivió una etapa de esplendor, gracias al desarrollo de la agricultura. Muestra de este bienestar son los Baños Árabes del siglo XII, que se pueden visitar en el centro de la ciudad.
 |
Baños árabes (7-2017). |
A partir del año 1960 la ciudad experimentó un fuerte aumento de población ligado a la industrialización, que convertiría a Elche en uno de los principales productores de calzado de Europa. De aquí proceden las marcas internacionales Pura López, Panama Jack o Kelme.
 |
Sello de España del año 1980 de calzado.
|
En la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción se celebra los días 14 y 15 de agosto de cada año el Misteri d' Elx (Misterio de Elche). Se trata de una obra coral interpretada por varones con texto en valenciano antiguo. Se representa en virtud de una bula otorgada en el año 1632 por el papa Urbano VIII.
 |
Sello de España del año 2001 del Misteri d´ Elx e interior de la iglesia.
|
El Misteri d' Elx recrea la muerte, asunción y coronación de la Virgen María. Ha sido representada de forma interrumpida desde el siglo XV hasta la actualidad. Fue declarado por la Unesco como obra maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad en el año 2001.
.jpg) |
Sello de España del año 1986 del Misterio de Elche.
|
En la jornada primera, La Vespra (La víspera), destaca la escena conocida como El Ternari (El ternario). En ella tres apóstoles entran a la iglesia por puertas diferentes, saludándose entre sí, cantando sorprendidos por dicha coincidencia. Es uno de los números que permiten un lucimiento mayor de los cantantes.
 |
Escultura del Ternari frente a la basílica de Santa María (7-2017).
|
-Página web de turismo de
Elche.
No hay comentarios:
Publicar un comentario