El Quartier latin (Barrio Latino) de la ciudad de
París se extiende en la orilla izquierda del
río Sena, a escasos metros de la
catedral de Notre Dame. Está considerado como uno de los barrios bohemios de la capital francesa. Lo forman una serie de pequeñas calles y callejuelas con infinidad de bares y restaurantes de todos los lugares del mundo y para todos los bolsillos.
 |
Palacio de Luxemburgo (3-2012).
|
Al barrio se accede a través del pont Saint Michel, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1990 como parte de las riberas del Sena en París. La place Saint Michel fue escenario de barricadas durante los acontecimientos del Mayo Francés del 68, movimiento antisistema que desembocó en la mayor huelga general de la historia de Francia. De la plaza parte el boulevard de Saint Michel.
 |
Sello de Francia del año 2015 del Mayo Francés.
|
En el nº 22 de la rue St-Séverin se encuentra la casa más estrecha de Paris. En la calle destaca también la église Saint-Séverin, de estilo gótico flamígero, con un reloj de sol obra de
Salvador Dalí. Esta zona es conocida como la pequeña
Atenas, por los muchos restaurantes griegos con que cuenta.
 |
Casa más estrecha de París (3-2012).
|
El
Musée de Cluny (Museo Nacional de la Edad Media) expone una rica colección de objetos de arte medieval, entre ellos parte del tesoro de Guarrazar que también se expone en el
Museo Arqueológico Nacional de
Madrid. La obra más conocida es el tapiz de La dama y el unicornio, una serie de seis tapices flamencos del siglo XV que representan los cinco sentidos y el deseo.
 |
Sello de Francia del año 1964 de La dama y el unicornio.
|
La Sorbonne (La Sorbona) es la universidad de mayor renombre de Francia. Fue fundada en el año 1257. Del edificio histórico destaca su capilla neoclásica del año 1562 que alberga la tumba del cardenal Richelieu. Hasta la Revolución francesa los estudiantes y profesores se comunicaban en latín. Es por este motivo que el barrio en el que se asentaba la universidad lleva el nombre de Barrio Latino.
 |
La Sorbonne (3-2012).
|
Tras la Sorbona se levanta el edificio neoclásico del Panthéon. Construido en el año 1791, inicialmente se
edificó como iglesia en honor a santa Genoveva, patrona de París, en
cuya colina se encuentra. Con la Revolución francesa se convirtió en
panteón de personajes ilustres de Francia no militares. En la cripta
descansan entre otros Voltaire, Rousseau, Louis Braille, Émile Zola,
Alexandre Dumas, Victor Hugo y Marie Curie.
.jpg) |
Sello de Francia del año 1981 del Panthéon.
|
Desde la galería de la cúpula del Panthéon pueden apreciarse unas amplias vistas de París. Aprovechando la altura del edificio, en el año 1851 Léon Foucault instaló su famoso péndulo, demostrando la rotación de la Tierra. Puede verse una réplica del péndulo de Foucault.
 |
Sello de Francia del año 1994 del péndulo de Foucault.
|
Jardin du Luxembourg (jardines de Luxemburgo) es el gran espacio verde del Barrio Latino. Creados a principios del siglo XVII, destaca el Grand Bassin (Gran estanque) de forma octogonal, donde se se alquilan barcos de miniatura. Está decorado con esculturas de las reinas de Francia. Cuenta con un teatro de títeres y una moderna área de juegos infantiles.
 |
Jardin du Luxembourg (3-2012).
|
El jardín cuenta con muchas actividades lúdicas y educativas. Existe un colmenar donde se dan clases de iniciación a la apicultura. Cuenta también con huertas urbanas y una escuela gratuita de horticultura. El jardín aparece en la novela Les Misérables, escrita por Victor Hugo en el año 1862.
 |
Juegos infantiles en el jardin du Luxembourg (34-2012).
|
Al norte del jardín se encuentra el palais du Luxembourg (palacio de Luxemburgo). Edificado en el año 1645, fue el primer palacio barroco de París. Desde el año 1807 acoge al Senado francés, que ostenta el poder legislativo junto con la Asamblea Nacional.
.jpg) |
Sello de Francia del año 1946 del palais du Luxembourg.
|
Cerca del jardín se encuentra la église Saint-Sulpice, del siglo XVII, la segunda iglesia más alta de París. En su interior destaca un gnomon o reloj solar que data del siglo XVIII con forma de obelisco. Lleva incrustado un hilo de latón que se prolonga hacia el pavimento en sentido sur, en representación del meridiano. Aparece en el libro The
Da Vinci Code (El código Da Vinci), escrito por Dam Brown en el año 2003.
 |
Sello de Suecia del año 2013 de un reloj solar.
|
La Arena de Lutecia es un anfiteatro romano del siglo I que llegó a acoger a más de 15.000 personas. Próximo se levanta el edificio del Institut du Monde Arabe (Instituto del Mundo Árabe), obra del año 1987 de Jean Nouvel. Sus celosías permiten ver el exterior desde dentro sin ser visto, regulando la luz y el calor.
.jpg) |
Sello de Francia del año 1990 del Institut du Monde Arabe. |
La mezquita de París fue construida en el año 1926, en estilo árabe florido. Destaca su minarete de 26 m de altura. Se levanta junto al Jardin des Plantes. Es un p
arque extenso con invernaderos del siglo XIX. Incluye un jardín botánico creado en el año 1640 y el Museo Nacional de Historia Natural, entre otras atracciones.
 |
Sello de Francia del año 2009 del Jardin des Plantes. |
El Café de Flore es una cafetería art decó inaugurada en el año 1887. Es uno de los lugares imprescindibles del barrio Latino. Fue frecuentado por intelectualidades de diferentes épocas, como Guillaume Apollinaire, Jean-Paul Sartre, Simone de Beauvoir, Ernest Hemingway, Truman Capote, Lawrence Durrell y Marguerite Duras. Jim Morrison acudió a él tres semanas antes de su muerte.
 |
Sello de Francia del año 2010 del Café de Flore. |
La bohème (La bohemia) es una ópera compuesta por el músico italiano Giacomo Puccini. Se estrenó en el Teatro Regio de Turín en el año 1896, dirigida por Arturo Toscanini. Su libreto en italiano retrata un grupo de jóvenes bohemios que viven en el Barrio Latino de París en la década de 1840. En el acto primero destaca el aria de tenor Che gelida manina (¡Qué manita tan fría!), cantada por Rodolfo en su primer encuentro con Mimí.
 |
Sello de Italia del año 2008 de la ópera La bohème y Giacomo Puccini.
|
-Vídeo del aria Che gelida manina, de la ópera
La bohème.
-Página web de turismo de
París.
No hay comentarios:
Publicar un comentario