La sierra de San Juan de la Peña es una gran cadena montañosa que flanquea los Pirineos por su lado sur. Se extiende cerca de la población oscense de
Jaca, formando parte del Prepirineo Aragonés. Constituye junto al cercano
monte Oroel un espacio natural con una superficie de 9.514 ha. Desde el año 2007 ambos están declarados como paisaje protegido.
 |
Sierras prepirenaicas desde el Cuculo (8-2014).
|
La vegetación de la sierra varía según se asciende. En las zonas más bajas y con más horas de sol se pueden encontrar encinas, quejigos, boj y tomillos.
 |
Sello de Francia del año 2009 de tomillo silvestre (Thymus serpylum). |
A mayor altura, donde hay menos horas de insolación, aparece un bosque de pinos silvestres, hayas y abetos, mezclados con servales, tejos y tilos.
 |
Sello de Suiza del año 1976 de hojas de un tilo (Genius tilia). |
La sierra de San Juan de la Peña constituye un ecosistema de media montaña. Sus densas selvas son el hábitat de mamíferos como jabalíes, tejones, corzos y martas.
 |
Sello de Rumanía del año 1993 de una marta (Martas martas). |
En hayedos y abetales aparecen especies como el pito negro, el agateador norteño y el piquituerto. En carrascales son más comunes el arrendajo, el cuco, el autillo, el cárabo, el ratonero o el mirlo.
 |
Sello de Reino Unido del año 1966 de un mirlo (Tardus merula). |
Los escarpes de conglomerado sirven de refugio a las colonias de aves rapaces, como el alimoche, el águila real, el buitre leonado, el halcón peregrino, el cernícalo vulgar y el quebrantahuesos.
.jpg) |
Sello de España del año 2019 de un quebrantahuesos (Gypaetus barbatus).
|
El
monasterio de San Juan de la Peña se encuentra en las faldas de la sierra, dando nombre a la misma. De estilo románico, destaca su claustro del siglo XII. Fue panteón de reyes y objeto de leyendas relacionadas con el
Santo Grial.
 |
Capitel del claustro del monasterio de San Juan de la Peña (7-2001). |
Desde el monasterio de San Juan de la Peña parte una ruta que lleva directamente a la cima del Cuculo. Con 1.549 m de altura, es la elevación máxima de la sierra de San Juan de la Peña. Otra senda más interesante parte del barranco de la Carbonera, en la carretera que une el monasterio con la localidad de
Santa Cruz de la Serós.
 |
Barranco de la Carbonera con el Oroel al fondo (8-2014). |
Remontando el barranco de la Carbonera se alcanza la loma cimera del Cuculo, perteneciente al municipio de Santa Cruz de la Serós. Desde su cumbre se obtienen unas amplias vistas de los
Valles Occidentales y de la comarca de la Jacetania con los Pirineos al fondo.
 |
Valles Occidentales, Jacetania y Pirineos desde el Cuculo (8-2014).
|
Por la otra vertiente del monte se contemplan las sierras prepirenaicas. Siguiendo el cordal cimero del Cuculo puede alcanzarse la cercana cumbre de San Salvador. Se caracteriza por contar con una ermita en su cumbre.
 |
San Salvador desde la cima del Cuculo (8-2014). |
La alegría de la huerta es una zarzuela compuesta por el músico madrileño Federico Chueca. Su libreto en castellano está ambiento en la huerta de Murcia. Trata de la típica historia de amor entre dos personas víctimas de un matrimonio de conveniencia. Se estrenó en el año 1900 en el Teatro Eslava de
Madrid.
 |
La zarzuela La alegría de la huerta en diferentes formatos (11-2019).
|
Destaca la jota final Huertanica de mi vida, mira si yo te querré, cantada por Alegrias, el tenor protagonista. La jota es un género musical característico del folclore de Aragón. Consta de un fogoso preludio instrumental, un canto solemne y una despedida con ritmo acelerado.
 |
Monte Oroel desde la cima del Cuculo (8-2014). |
No hay comentarios:
Publicar un comentario