18 marzo 2024

Monte Oroel.

El monte Oroel se eleva a los pies de la población oscense de Jaca. Con 1.770 m de altura, forma parte del Prepirineo aragonés, una gran cadena montañesa que flanquea los Pirineos por su lado sur. Su característico perfil destaca a la entrada del valle del Aragón.
Monte Oroel desde el Cuculo (8-2014).
Constituye junto a la sierra de San Juan de la Peña un espacio natural con una superficie de 9.514 ha. Desde el año 2007 ambos están declarados como paisaje protegido.
Monte Oroel en la subida a Collarada (8-2016).
La ascensión a la cumbre del Oroel, visible desde cualquier punto de la ciudad de Jaca, es puntuable para el concurso de cimas. La ruta más común para acceder a ella parte del Parador de Oroel, situado a 1.200 m de altitud. 
Monte Oroel desde Jaca (9-2020).
El camino de subida al monte Oroel supera una fuerte pendiente mediante continuos zig zags que se abren entre el tupido bosque. Es una ruta bien señalizada que permite realizarse con bicicleta de montaña. 
Tira filatélica de España del año 2006 de una bicicleta de montaña en el Oroel.
Se alcanza así la loma cimera del monte Oroel. En el extremo de ella se levanta una gran cruz negra de nueve metros de altura que marca el punto más elevado del monte. Junto a ella existe un vértice geodésico.
Loma cimera del monte Oroel (3-2002).
Desde la cruz del monte Oroel se distinguen los Pirineos, con la ciudad de Jaca en primer término y sobre ella la peña Collarada. Hacia el sur se observan las sierras prepirenaicas como la de San Juan de la Peña.
Jaca desde el monte Oroel (3-2002).
La vegetación del monte Oroel varía según se va ascendiendo al mismo. En las zonas más bajas y con más horas de sol se pueden encontrar quejigos, boj, tomillos y encinas.
Sello de España del año 1972 de una encina (Quercus ilex). 
A mayor altura, donde hay menos horas de insolación, aparece un bosque de pinos silvestres, hayas y abetos. Estos árboles se mezclan con servales, tejos y tilos. 
Sello de Ucrania del año 2012 de un tilo (Tilia). 
Tanto la sierra de San Juan de la Peña y como el monte Oroel constituyen un ecosistema de media montaña. Sus densas selvas son el hábitat de mamíferos como jabalíes, tejones, corzos y martas.
Sello de URSS del año 1984 de una marta (Martas martas).
En hayedos y abetales aparecen especies como el pito negro, el agateador norteño y el piquituerto. En carrascales son más comunes el cuco, el autillo, el cárabo, el ratonero, el mirlo y el arrendajo.
Sello de Corea del Norte del año 1990 de un arrendajo (Garrulus glandarius).
Los escarpes de conglomerado sirven de refugio a las colonias de aves rapaces. Es el caso del alimoche, el buitre leonado, el halcón peregrino, el águila real, el quebrantahuesos y el cernícalo común.
Sello de Alemania Oriental del año 1965 de un cernícalo común (Falco tinnunculus).
La Dolorosa es una zarzuela compuesta por el músico valenciano José Serrano. Fue estrenada en el Teatro Apolo de Valencia en el año 1930. Su libreto en castellano refleja cuadros y costumbres típicamente aragoneses.
La zarzuela La Dolorosa en diferentes formatos (3-2024).
El acto segundo cuenta con un intermedio formado por el tema Clavellina de la huerta cantado por un tenor fuera de escena. Se trata de una jota, canto y baile propio del folclore de Aragón.
Sierra de San Juan de la Peña y Monte Oroel (8-2021).
-Vídeo de la jota Clavellina de la huerta, de la zarzuela La Dolorosa.
-Página web de mendikat del monte Oroel.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...