18 febrero 2021

Valle del Aragón.

El valle del Aragón está situado en el Pirineo aragonés, en la provincia de Huesca. Es fronterizo con el valle de Aspe, en Francia. Se ubica entre el parque natural de los Valles Occidentales y el valle de Tena. Lo componen los municipios de Jaca, Castiello de Jaca, Villanúa y Canfranc.
Urbanización de Astún (12-2010).
El valle toma su nombre del río Aragón, que da nombre a toda la comunidad autónoma. Nace en Astún, en la cabecera del valle. Lo recorre hasta pasar por la ciudad de Jaca. Sus aguas se embalsan en la población navarra de Yesa. Tras pasar por Sangüesa, desemboca finalmente en el río Ebro
Pico Aspe y puente sobre el río Aragón (8-2016).
En la parte norte del valle se sitúan las estaciones de esquí de Candanchú y Astún. Candanchú fue inaugurada en el año 1928, lo que la convierte en la estación de esquí más antigua de España. Tiene un marcado carácter familiar, al contar con una gran zona para debutantes. También destaca por sus paisajes, siendo una de las estaciones de esquí más bonitas del país. 
Sello de Canadá del año 1957 de un esquiador.
Desde Candanchú parte una senda que se adentra en la canal Roya. Sobre ella se erige el monte Anayet, que cuenta con 2.574 m de altura. Su origen es volcánico, como el cercano pico de Midi d' Ossau, perteneciente a los Pirineos franceses.
Anayet y Midi d' Ossau desde el Vértice de Anayet (8-2016).
A seis kilómetros por carretera de Candanchú se encuentra la estación de esquí de Astún, en el término municipal de Jaca. Inaugurada en el año 1973, cuenta con una gran variedad de descensos freeride. A su alrededor se ha creado una urbanización con hotel, restaurantes y tiendas especializadas. 
Estación de esquí de Astún (12-2010).
Desde la estación de Astún parte la ruta de ascenso al Pic des Moines (Pico de los Monjes). Sus 2.349 m de altitud dominan la estación de esquí. El camino de subida pasa por el ibón de Escalar. Las vistas desde la cumbre son muy amplias. Casi al alcance de la mano se eleva la impresionante mole del Midi d' Ossau.
Midi d’ Ossau y Pic des Moines a la izquierda, desde la Collarada (8-2016).
Este valle cuenta con tres pasos fronterizos con Francia. El más antiguo es el puerto de Somport, situado a 1.640 m de altitud, paso natural utilizado desde la antigüedad. El túnel de Somport de transporte por carretera, inaugurado en el año 2003, cuenta con 8,60 km de longitud, lo que le convierte en el más largo de España. 
Sello de España 2003 del año del túnel de carretera de Somport.
El paso ferroviario de Canfranc fue inaugurado en el año 1928 cerrándose en 1970. La estación de Canfranc se la conoce como el Titanic de las montañas. Sigue el estilo de los palacios franceses del siglo XIX. Tiene 241 m de longitud, llegando a ser la estación más grande de España. Cuenta con una estructura simétrica en el que sobresale su cuerpo central coronado por una cúpula. 
Estación de Canfranc (12-2010).
En la zona media del valle se sitúa el municipio de Villanúa. En esta pequeña localidad se ubica la cueva de Las Güixas. Según la tradición, en ella se celebraban aquelarres por parte de brujas, principalmente en el siglo XV. En su interior existe una colonia de unos 500 murciélagos protegidos. 
Sello de España del año 2015 de un murciélago patudo (Myotis capaccini).
Desde Villanúa parte la ruta principal de ascensión al monte Collarada. Sus 2.886 m de altitud la sitúan como la mayor elevación del valle del Aragón. Esta mole caliza con importantes formaciones kársticas recibe su nombre por el aspecto de collar de la muralla rocosa que rodea su cima.
Peña Collarada (8-2016).
Al sur del valle del Aragón se localiza Jaca, la población más importante del mismo. Esta ciudad milenaria fue capital de la tribu íbera de los jacetanos, de la provincia romana de Jacetania y del Reino de Aragón entre los años 1077 y 1096.
Sello de España del año 2004 de monedas de Jaca del siglo XI.
Su monumento más importante es la catedral de Jaca. Fue la primera edificada en estilo románico en el país. Su decoración arquitectónica sirvió como modelo para posteriores edificaciones de la península ibérica.
Sello de España del año 2004 de un capitel románico de Jaca.
La ciudadela de Jaca o castillo de San Pedro fue mandada construir por el rey Felipe II en el año 1595. Ubicada entre la ciudad medieval y el río Aragón, cuenta con planta pentagonal. Acoge el Museo de Miniaturas Militares. Los jardines en tono al foso y las murallas son usados públicamente como lugar de esparcimiento para la población.
Ciudadela de Jaca (8-2016).
Por el valle se adentra el Camino aragonés a Santiago de Compostela que, como parte del Camino de Santiago Francés, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1993. Su máximo exponente es la catedral de Jaca. En su museo se exponen pinturas murales y esculturas procedentes de numerosas ermitas románicas dispersas por el valle. 
Sello de España del año 2004 de pinturas del Museo Diocesano de Jaca.
El Concierto para trompeta y orquesta en mi bemol mayor fue compuesto por el músico austriaco Joseph Haydn. Se estrenó en el Burgtheater de Viena en el año 1800. Fue la primera obra destinada a una trompeta de llaves. De sus tres movimientos destaca el último, Allegro, por su gran energía.
Sello de Irlanda del año 2009 de Joseph Haydn. 
-Vídeo del Tercer movimiento, del Concierto para trompeta y orquesta.
-Página web de turismo de Canfranc
-Página web de turismo de Villanúa.
-Página web de turismo de Jaca.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...