La localidad navarra de Sangüesa-Zangoza es la capital de la comarca homónima en la que se enmarca la sierra de Leire. La ciudad se localiza en una terraza de la margen izquierda del río Aragón. Su casco antiguo constituye un conjunto monumental, con múltiples palacios y templos.
![]() |
Iglesia de Santa María la Real de Sangüesa (8-2023). |
A la población se accede por un puente de piedra y hierro que salva el río Aragón. Levantado a finales del siglo XI, fue renovado en el año 1892. En una riada ocurrida el 25 de septiembre de 1787 murieron 556 personas, el 18 % de la población, destruyéndose la mayoría de los edificios existentes.
Junto al puente se levanta la iglesia de Santa María la Real. Es un templo románico de tres naves edificado en el año 1131. La torre de planta octogonal es gótica, de los siglos XIII y XIV. Destaca su gran portada románica, que constituye una de las obras más interesantes y complejas del arte medieval navarro.
De la iglesia parte la calle Mayor. En ella se agolpan distintos edificios monumentales así como el Ayuntamiento de la localidad. También cuenta con numerosos bares y restaurantes, siendo un lugar con mucha animación.
![]() |
Calle Mayor de Sangüesa (8-2023). |
Al inicio de la calle Mayor se levanta el palacio de Añués. Es una casa palaciega gótica edificada en el siglo XV. Destacan los detalles ornamentales góticos en las ventanas con arcos conopiales y tracerías flamígeras.
![]() |
Palacio Añués (8-2023). |
La Casa Consistorial es un palacete de estilo renacentista construido en el año 1570 sobre una de las alas del palacio de los Reyes de Navarra. Se trata de uno de los Ayuntamientos más antiguos de Navarra. Se le conoce popularmente como Las Arcadas.
Tras el Ayuntamiento se levanta el palacio castillo de los Reyes de Navarra, denominado también del Príncipe de Viana. Es un palacio fortificado medieval del que se conserva su ala defensiva, donde se alzan dos torres almenadas. En él se celebraron numerosas Cortes del Reino y fueron muchos los monarcas navarros que lo habitaron.
Otro de los palacios de la calle Mayor es casa de los Sebastianes, edificio tardo gótico del siglo XV. En ella nació el 25 de abril de 1503 el rey Enrique II de Navarra, último príncipe de Viana. Los bajos los ocupa en la actualidad un supermercado.
![]() |
Casa de los Sebastianes (8-2023). |
Durante el siglo XIX la localidad fue escenario de las Guerras Carlistas. De este pasado perdura el Círculo Carlista de Sangüesa cuya sede se encuentra en un edificio de la calle Mayor.
![]() |
Círculo Carlista de Sangüesa (8-2023). |
Por Sangüesa pasa el Camino aragonés a Santiago de Compostela, que, como parte del Camino de Santiago Francés, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1993. La localidad también la atraviesa la Cañada Real de los roncaleses. Era la ruta utilizada por los pastores del valle de Roncal y del valle de Salazar para dirigir sus rebaños a invernar en las Bardenas Reales.
![]() |
Sello de España del año 1999 de la portada de la iglesia de Santiago. |
La iglesia de Santiago el Mayor es la parroquia principal de la localidad. Iniciada en el año 1144, se concluyó en el año 1365 con la torre campanario. En el siglo XVIII se realizaron cambios en su mobiliario y se le añadió una nueva capilla. Destacan las esculturas del tímpano de su portada principal.
![]() |
Iglesia de Santiago el Mayor (8-2023). |
El palacio de los Marqueses de Valle-Santoro fue construido en el siglo XVII por un virrey de la Nueva España. Su arquitectura tiene influencia colonial. Presenta una interesante escalera interior y un monumental alero de madera, uno de los más espectaculares de Navarra. Actualmente funciona como Casa de Cultura.
![]() |
Palacio de los Marqueses de Valle-Santoro (8-2023). |
Todos los monumentos de la localidad cuentan con paneles informativos que facilitan el conocimiento de los mismos. Los edificios históricos conviven con coloridas muestras de arte urbano.
![]() |
Arte urbano en sangüesa (8-2023). |
Un paseo corre paralelo al río Aragón. Sus riberas son usadas por los habitantes de Sangüesa en los meses de verano como zona de baño y esparcimiento.
![]() |
Zona de baño del río Aragón en Sangüesa (8-2023). |
Zigeunerweisen (Aires gitanos) es una obra musical para violín y piano compuesta por el músico nacido en Pamplona Pablo Sarasate. Fue estrenada en Leipzig en el año 1878. Está basada en la música gitana, especialmente en las csárdás. Es la obra más famosa de Sarasate y una de las preferidas entre los virtuosos del violín.
![]() |
Iglesia de Santiago el Mayor (8-2023). |
-Página web de turismo de Sangüesa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario